Comparto este breve texto que publiqué en Expansión con motivo de las elecciones en Estados Unidos.
Las elecciones presidenciales en Estados Unidos de 2024 están programadas para el 5 de noviembre. En esta contienda, en la que se enfrentan Kamala Harris, actual vicepresidenta y candidata del Partido Demócrata, y Donald Trump, expresidente y candidato del Partido Republicano, hemos presenciado de todo: desde dos intensos debates en los medios (el primero Biden vs. Trump, el segundo Harris vs. Trump) hasta campañas publicitarias formales e informales que inundan el espacio digital. A medida que se acerca la fecha, el ambiente político y digital se intensifica, con encuestas que reflejan una carrera extremadamente reñida…
27 de septiembre de 2024. Universidad El Claustro. Conferencia plenaria en el II Congreso Internacional Horizontes Expandidos de la Educación, la Tecnología y la Innovación. El título de mi ponencia fue: “Naturaleza digital: La inteligencia artificial generativa como motor de innovación en la nueva ecología mediática educativa”. Aquí comparto parte del material que utilicé durante mi presentación.
El Foro de Comunicación Futurible 2024, Nueva Teoría Estratégica (NTE): Paradigma Humano/Relacional en tiempos de la inteligencia artificial.
El libro derivado del Foro de Comunicación Futurible 2023, Nueva Teoría Estratégica (NTE): Paradigma para recibir al futuro, trabajó con el objetivo de analizar la riqueza de la NTE como un nuevo paradigma aplicable en la comunicación estratégica, tomando en cuenta los cambios, complejidades y retos que enfrenta en la revolución industrial 4.0.
Las diversas miradas que integran este libro, se hacen eco de la complejidad del sistema en el que vivimos, derivada de una mega externalidad multidimensional agravada por la pandemia fruto del virus Covid 19 (2020-2021), la que nos obliga a remirar las estrategias desde el punto de vista conceptual, epistemológico y metodológico, así como su relación e implicaciones cuando se relaciona con la comunicación en un contexto de revolución industrial 4.0.
En la página 140 podrán encontrar mi colaboración que resume los revisado en la MESA 4 titulada: Nueva Teoría Estratégica en la revolución industrial 4.0. Dispositivos.
En el marco del II Congreso Internacional “Horizontes expandidos de la educación, la tecnología y la innovación” (HeETI 2024) se ha tratado el tema de la integración de la inteligencia artificial generativa en la educación universitaria. Este tema es de gran importancia ya que propone nuevas formas de enseñar y aprender, transformando los métodos tradicionales de enseñanza a través de la tecnología. Además, se ha abordado el impacto ético y las responsabilidades que conlleva la implementación de estas tecnologías en el ámbito educativo, destacando la necesidad de adaptar los enfoques pedagógicos para aprovechar al máximo las oportunidades que ofrecen, mientras se mitigan los posibles riesgos.
Este es un evento crucial en el ámbito de la innovación educativa, con un enfoque centrado en temas de gran relevancia para la sociedad actual. Este congreso ha buscado reunir a académicos, investigadores y profesionales del sector educativo con el fin de fomentar el intercambio de ideas y experiencias que impulsen nuevas estrategias en el campo educativo. La integración de la inteligencia artificial generativa como una herramienta educativa está en el centro del debate, con un enfoque en cómo esta tecnología puede transformar la enseñanza universitaria, romper con paradigmas tradicionales y ofrecer nuevas oportunidades para la alfabetización mediática. Asimismo, el congreso también ha pretendido abordar importantes cuestiones éticas y de responsabilidad en el uso de tecnologías educativas, subrayando la necesidad de un enfoque cuidadoso y reflexivo ante los desafíos que estas innovaciones presentan.
El evento se proyecta hacia el futuro con la propuesta de crear una red internacional de cooperación científico-técnica e innovación, conectando universidades y centros de investigación de diversos países de Iberoamérica. Esta red permitiría el desarrollo continuo de iniciativas conjuntas que contribuyan a la mejora de los sistemas educativos en distintos países. Los investigadores del Observatorio de Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey hemos destacado la relevancia de comprender el nuevo entorno mediático e informativo, que se ha vuelto más complejo con la llegada de la inteligencia artificial generativa. Este cambio no solo afecta la forma en que se producen y consumen los contenidos, sino que también plantea desafíos en cuanto a la veracidad, la ética y la responsabilidad en la creación y distribución de la información. Es indispensable que la sociedad en general adquiera nuevas competencias para analizar críticamente los mensajes que circulan en este ecosistema digital, donde las fronteras entre lo humano y lo automatizado se vuelven cada vez más difusas.
La inteligencia artificial generativa está redefiniendo la forma en que aprendemos y enseñamos, creando una nueva ecología mediática que redefine el aprendizaje. Por un lado, la inteligencia artificial generativa ofrece herramientas innovadoras para personalizar el aprendizaje, automatizar procesos de evaluación y analizar datos de rendimiento, lo que permite una enseñanza más adaptada y eficiente. Sin embargo, también plantea desafíos importantes, como la necesidad de preservar el rol humano en la educación y abordar cuestiones éticas relacionadas con la equidad y la privacidad de los datos, entre otros aspectos.
En un mundo donde la tecnología y la educación convergen rápidamente, espacios como HeETI 2024 son esenciales para asegurar que el uso de la inteligencia artificial y otras innovaciones se implemente de manera responsable y efectiva, beneficiando tanto a los estudiantes como a la sociedad en general.
Miércoles 25 de septiembre de 2024 participación en el Foro Internacional Futurible 2024., organizado por Foro Iberoamericano Sobre Estrategias de Comunicación (FISEC) y la Cátedra Itinerante de la Nueva Teoría Estratégica (CINTE). Aquí comparto el material que utilice durante mi presentación:
I share with you a proposal derived from a text that my dear Jerónimo Rivera, from the University of La Sabana in Colombia, and I worked on together. The presentation took place at The Players, during the symposium titled Communication, Consciousness, and Culture, organized by the Institute of General Semantics. The full text is in the process of being published, and once it is released, I will gladly share it with you in case it is of interest.
The title of our paper was: “From Natives to Digital Inhabitants. An Exploratory Look into a New Generation of Individuals Seduced by the Apparent Benefits of Digital Technologies”.
En esta segunda década del siglo XXI, se desarrolla un entorno tecnológico completamente nuevo y complejo, donde las herramientas y dispositivos digitales, ahora con el componente de la inteligencia artificial, juegan un papel crucial en la transformación de los hábitos y perspectivas de la sociedad. Esta emergente segunda fase de la ecología digital, con su complejidad, pone en jaque el equilibrio previamente establecido en el entorno social. La dominancia que solían tener las tecnologías tradicionales en términos de atractivo y participación en el mercado se ve ahora restringida por la aparición de nuevas ofertas que fragmentan la atención de los usuarios. Cada medio de comunicación se enfrenta, en efecto, a una competencia creciente por captar la atención de las personas. Desde una perspectiva darwiniana de la biología evolutiva, el público ahora tiene el poder de selección sobre el entorno mediático, influenciando con sus preferencias el desarrollo y la evolución de cada tecnología de comunicación en particular.
Los seres humanos constantemente tomamos decisiones que favorecen a uno u otro medio, un fenómeno que se intensifica con cada generación. Como advertía Paul Levinson en su libro Cellphone (2004), nos encontramos debatiendo continuamente entre ir al cine o disfrutar de una película en streaming, entre leer un libro o ver una serie, entre comunicarnos por teléfono a través de una linea convencional o mediante mensajería instantánea. Sin embargo, la evolución de los medios no sigue un proceso de selección natural, sino que es guiada por las decisiones tomadas por las personas. El medio que prevalece es aquel que mejor responde a las diversas necesidades humanas.
Los medios tradicionales están experimentando cambios en sus estructuras como resultado directo de esta nueva revolución digital. Desde la perspectiva de Roger Fidler (1997), medios como la televisión y la radio –al igual que otros medios convencionales– han atravesado un proceso de “mediamorfosis” en respuesta a la irrupción de diversas y novedosas tecnologías digitales que las han obligado a reconfigurarse. Hoy, existe una segunda fase de la ecología digital, compleja y dinámica, conformada por tecnologías diversas e “inteligentes” que han evolucionado desde sus formas convencionales. Las tecnologías innovadoras que configuran esta nueva fase digital tienen la notable capacidad de expandir y potenciar las funciones y habilidades de las personas dentro de un contexto específico. Por ello, también es posible concebir estas nuevas tecnologías digitales de última generación como herramientas que amplifican la acción humana, al extender capacidades previamente limitadas por diversas circunstancias y aumentar las funciones que se mantenían en un estado de equilibrio.
Hace exactamente 60 años, el teórico canadiense Marshall McLuhan (1964) sostenía, en su reconocida obra La comprensión de los medios como extensiones del hombre que cada tecnología de comunicación actuaba como una extensión de los sentidos. Siguiendo esta línea de pensamiento, las nuevas tecnologías digitales pueden ser vistas como ampliaciones de nuestras capacidades cognitivas y sociales, permitiéndonos interactuar, aprender y compartir información de formas antes inimaginables. Sin embargo, esta expansión de capacidades trae consigo desafíos inéditos. La sobrecarga de información, la fragmentación de la atención y el creciente poder de los algoritmos son solo algunas de las tensiones emergentes en esta nueva fase de la ecología digital. Los seres humanos nos encontramos en un constante proceso de adaptación, tratando de equilibrar los beneficios y los riesgos que estas tecnologías conllevan. Al mismo tiempo, los medios que mejor se adapten a las cambiantes demandas y necesidades humanas serán aquellos que prevalezcan en este entorno competitivo.
Finalmente, la segunda fase de la ecología digital nos confronta con una realidad en la que las tecnologías no solo extienden nuestras capacidades, sino que también reconfiguran el paisaje social, cultural y económico en el que operamos. Entender y navegar esta nueva ecología es esencial para aprovechar sus oportunidades y mitigar sus riesgos. Así como las tecnologías evolucionan, también lo deben hacer nuestras formas de interactuar con ellas, para asegurar que estas herramientas sigan siendo aliadas en el progreso humano.
Comparto este texto de mi autoría que fue publicado en Expansión.
En esta era contemporánea, las narrativas políticas han evolucionado de maneras que desafían las concepciones tradicionales de la comunicación y la persuasión. Las nuevas narrativas, a menudo carentes de fundamento y utilizadas como herramientas de propaganda, han adquirido una relevancia significativa en la configuración de percepciones y opiniones de diversos públicos. Este fenómeno se ha visto potenciado por el uso de las redes sociales y la Inteligencia Artificial (IA), que facilitan la diseminación de información y la generación de contenido persuasivo, creando así una nueva forma de propaganda… (Nota completa)
ABSTRACT: A significant shift is currently underway in the disinformation industry. We are transitioning from the era of disinformation fuelled by fake news and social media to disinformation on a larger scale generated through artificial intelligence (AI). Therefore, the objective of this text is to analyse this disinformation phenomenon, catalysed by social media and AI, from the media ecology perspective. This work is divided into two parts. In the first part of the text, we analyse the disinformation phenomenon, highlighting the involvement of certain governments. In the second part of the text, we focus on recognizing the effects that can arise from the use of AI within the extensive landscape of the disinformation industry.