Using the Transatlantic to Teach Media Literacy

Using the Transatlantic to Teach Media Literacy
First Place in Third Annual Faculty Research Days Competition,
Central Missouri State University

Transatlantic Conflict and Consensus: Culture, History, and Politics MCTS
Conference 25-28 October 2006
Maastricht, The Netherlands

E. Sam Cox, Ph.D.
Department of Communication
Central Missouri State University, Warrensburg,
Cox@cmsu.edu

Aaron Crowe
Loyola University
Chicago, IL
acrowe6239@gmail.com

Fernando Gutiérrez
Department of Communication
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
fgutierr@itesm.mx

This paper describes and critiques how a transatlantic perspective can be used to teach media literacy. It briefly summarizes how media literacy is defined, explains why and how the transatlantic is used, provides two student projects as case studies, and assesses the transatlantic perspective as a pedagogical strategy for teaching media literacy. Media literacy outcomes are discussed from the viewpoint of the teachers who taught the course and students who completed the course. Finally, the paper offers suggestions for how the Transatlantic might be utilized by teachers who want to develop media literacy in their students.

Continue Reading

The Machine is Us/ing Us

Michael Wesch, profesor de Antropología Cultural de la Universidad de Kansas coordina un grupo de estudio sobre etnografía digital cuyo propósito es el análisis del impacto de la tecnología digital en las interacciones humanas.

Un primer producto de este grupo de trabajo es el siguiente video titulado “The Machine is Us/ing Us” que está hospedado en You Tube y ha sido uno de los videos más populares de este año.

En este video se pueden apreciar evidencias de la transformación de las personas e insitutciones como consecuencia del impacto de las tecnologías digitales.

Wesch tiene la influencia de Edmund Carpenter -antropólogo, compañero de Marshall McLuhan y uno de los fundadores del movimiento media ecology-. Carpenter estudió las formas en las que diferentes medios de comunicación transformaron a los habitantes de Papua, Nueva Guinea a mediados de los 60s. Ahora Wesch, a más de 35 años de diferencia, pretende hacer algo similar en la misma región.

Continue Reading

La metamorfosis de la cultura tecnológica

La tecnología como juguete, espejo y arte.
La visión de Paul Levinson sobre el desarrollo de las tecnologías de comunicación
Por Fernando Gutiérrez

En 1977, Paul Levinson publicó un interesante artículo sobre tres distintas fases de desarrollo de las tecnologías de comunicación. En la primera -infancia-, Levinson considera que las nuevas tecnologías entran al mundo como juguetes que maravillan y fascinan a todos. En un principio -asegura Levinson- a nadie le interesa mucho el contenido de la tecnología, saber la filosofía tras la técnica, o conocer cómo esta nueva tecnología podría transformar el ambiente. La gente simplemente la usa sin cuestionarse sobre sus posibles repercusiones.

En este sentido, podría afirmarse que los teléfonos celulares se encuentran en el tránsito de esta etapa a otra más avanzada. La gente todavía los usa como juguetes. Se bajan ringtones, fotos, video y se intercambia constantemente mensajes de texto. Sin embargo, pocos son los que verdaderamente comienzan a cuestionar sus efectos en diversos ambientes.

Para aquellos que desconocen los efectos de esta tecnología resulta difícil creer los distintos casos de restricción que aparecen poco a poco en diversos países. ¿Cómo puede ser posible limitar el uso de esta increíble tecnología de comunicación? -piensan algunos- pero desconocen, por ejemplo, que en muchas ciudades los accidentes causados por uso del celular, mientras se conduce un automóvil, han destronado a los accidentes por causa del alcohol.

Sin embargo, cuando la gente se acostumbra a la tecnología ocurre la reversa, de la cual hablaba Marshall McLuhan en su teoría de la tétrada que se encuentra en la famosa obra Las leyes de los medios que escribe con su hijo Eric McLuhan. La técnica se hace invisible y el contenido aparece sin mediación alguna. Algo a lo que Jay D. Bolter ha llamado inmediación transparente. Este fenómeno se puede apreciar también en otras tecnologías como la televisión y el cine.

Cuando la gente se expone a un medio como el cine, y compenetra en la historia mediante manifestaciones como la risa o el llanto -por ejemplo- la técnica se vuelve invisible ante los ojos de la audiencia. Desaparece la mediación y aparece una supuesta realidad. En ese momento la gente cree que lo que ve es real. En ese momento -también- el mensaje influye en las personas.

Aparece entonces la segunda fase de desarrollo de la tecnologías: la de espejo. Las tecnologías se convierten, en esta etapa -adolescencia-, en un espejo de la realidad pero se olvida a menudo que esta última se aprecia a través de un reflejo (mediada por una tecnología).

En algunas ocasiones, las tecnologías de comunicación llegan a una tercera fase, en donde no sólo se refleja la realidad sino que la reconfigura. Las innovaciones en el campo cinematográfico han llevado al cine a esta tercera fase -adulta-. En esta tercera etapa artística -como la ha llamado Levinson-  se puede crear y recrear diversos aspectos, más allá de la realidad. Nuevos mundos, personajes increíbles, historias fantásticas que hacen de la tecnología todo un arte.

FUENTES DE REFERENCIA

BOLTER, J. D. and GRUSIN, R. (1999) Remediation: Understanding New Media. MIT Press
LEVINSON, P. (1977). “Toy, Mirror, and Art: The Metamorphosis of Technological Culture.” et cetera, vol. 34, no. 2.
MCLUHAN, M and MCLUHAN, E. (1992). Laws of Media: The New Science. Toronto: University of Toronto Press.

Continue Reading

Comunicación digital

Fernando Gutiérrez: Comunicador digital, un nuevo perfil profesional

En entrevista para Educ ar Fernando Gutiérrez habla sobre la nueva ecología mediática y sobre su propuesta de reorientación del programa de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, enfocado a un nuevo perfil profesional: el “comunicador digital”.

Mayor información en: https://www.educ.ar/recursos/115354/fernando-gutierrez-comunicador-digital-un-nuevo-perfil-profesional

 

 

Continue Reading

Entrevista a Neil Postman (1995)

Curiosiando en You Tube, me encontré esta interesante entrevista de Neil Postman sobre el Ciberespacio y el impacto general de las tecnologías de comunicación. En ella retoma muchas de las ideas que acuñó a lo largo del tiempo para comprender los cambios tecnológicos.

https://youtube.com/watch?v=49rcVQ1vFAY

Continue Reading

Internet en la reconfiguración de la Infosfera. Una aproximación a la nueva ecología mediática

Internet en la reconfiguración de la Infósfera(1)
Una aproximación a la nueva ecología mediática

Por Fernando Gutiérrez

Recientemente me he dedicado a explorar la organización y estructura de los complejos ambientes mediáticos en México. Y como en otros países observo que aparece una nueva ecología mediática que es producto de la introducción y desarrollo de algunas importantes tecnologías de comunicación que han reconfigurado la infosfera y han contribuido en la formación de nuevas sociedades con características particulares que difieren de la cultura general. Internet, es un claro ejemplo de esto. Este nuevo medio ha alterado el entorno y ha redefinido muchas de las actividades tradicionales de la sociedad.

En términos de los investigadores Jay D. Bolter y Richard Grusin, Internet es un nuevo remediador. Este medio retoma lo mejor de los medios que le antecedieron y lo proyecta con consecuencias imprevisibles. En este caso se cumple lo que Marshall McLuhan señalaba hace más de 50 años: cuando un nuevo medio se crea los antecesores se convierten en el fondo y el nuevo medio en la figura. Una interesante lectura de su famosa frase “el medio es el mensaje”.

Cabe señalar que en la historia de la comunicación masiva, casi ningún nuevo medio ha convertido en obsoleto al anterior. Contrario a las predicciones que se acostumbran realizar cada vez que aparece un nuevo medio en el entorno.

  • La fotografía se suponía que terminaría con la pintura
  • El cine se suponía que terminaría con la novela
  • La radio se suponía que terminaría con los periódicos
  • La televisión se suponía que terminaría con el cine y con la radio

Lo que realmente sucede es que el nuevo medio cambia a su predecesor, pero no lo reemplaza. El nuevo medio también extiende las capacidades de los medios que le anteceden. Bajo la óptica de McLuhan, los nuevos medios también son extensiones de los medios tradicionales.

Continue Reading

Peering into the Future of the Infosphere

Peering into the Future of the Infosphere
by Luciano Floridi
Published this week in TidBITS#848/25-Sep-06

…Digital ICTs as Reshaping Technologies — In order to grasp the scenarios that we might witness and experience in the near future, I need to introduce two key concepts: “infosphere” and “radical reshaping.”

“Infosphere” is a word I coined years ago on the basis of “biosphere” a term referring to that limited region on our planet that supports life. By “infosphere” then, I mean the whole informational environment made up of all informational entities (including informational agents), their properties, interactions, processes, and relations. It is an environment comparable to, but different from, “cyberspace” (which is only one of the sub-regions of the infosphere, as it were), since the infosphere also includes offline and analog spaces of information. We shall see that it is also an environment (and hence a concept) that is rapidly evolving.

By “radical reshaping,” I mean a very radical form of change, one that not only structures a system (e.g., a company or a machine) anew, but also fundamentally transforms its intrinsic nature. In this sense, for example, nanotechnologies and biotechnologies are not merely changing the world in a significant way (as did the invention of gunpowder) but actually reshaping our world in that both enable us to create fundamentally new substances that didn’t previously exist and enable us to interact with and manipulate the world in previously unimagined ways.

Using these concepts, my basic claim can now be formulated thus: digital information and communication technologies are radically reshaping the very nature of the infosphere, and therein lies the source of some of the most profound transformations and challenging problems that we shall experience in the near future, at least as far as technology is concerned. In the rest of this article, I mean to clarify and substantiate this simple claim by highlighting three fundamental trends in the reshaping of the infosphere and some of their significant implications…

You can check the complete article on this site: http://db.tidbits.com/article/8686

Continue Reading

Websites that changed the world

Hago de su consideración este interesante artículo que envía Lance Strate a través de la lista de discusión de la Media Ecology Association. El texto lo pueden encontrar en la siguiente dirección: http://observer.guardian.co.uk/review/story/0,,1843263,00.html
Amazon used to be a large river in South America – but that was before the world wide web. This month the web is 15 years old and in that short time it has revolutionised the way we live, from shopping to booking flights, writing blogs to listening to music. Here, the Observer’s Net specialist charts the web’s remarkable early life and we tell the story of the 15 most influential websites to date. Tell us what you think of our choices here.
Continue Reading

Alejandro Piscitelli: Comunicación y Cultura Digital

Alejandro Piscitelli -autor de Meta-cultura, Ciberculturas 2.0, La generación NASDAQ: Apogeo (¿y derrume?) de la economía digital, ¿Post- televisión? Ecología de los medios en la era de Internet, (Des)-Haciendo ciencia. Creencias. conocimiento y cultura, e Internet la imprenta del siglo XXI- impartió una cátedra excepcional sobre comunicación y cultura digital, en las instalaciones del Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey, como parte del programa CADI de la facultad de Comunicación.

Alejandro PiscitelliPisictelli es reconocido, por sus destacados trabajos en temas como: Organizaciones en la era de Internet, Economía Digital, Marketing y Publicidad en Internet, Culturas organizacionales y cambios cognitivos, y Educación a Distancia vía Internet. Además es Gerente General de Educ.ar, Sociedad del Estado. Portal de educación de la República Argentina; y Profesor Titular de la cátedra de Procesamiento de datos, informática y telemática, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires.

Como él mismo lo manifiesta, los temas actuales de su interés son: la innovación, la memética, la brecha entre nativos e inmigrantes digitales y el futuro de los protocolos en la red. Por muchos de nosotros, Alejandro Piscitelli es considerardo como uno de los principales pensadores de la era digital.

Continue Reading

The Internet as a Media Extension: The Case of Mexico

In recent years, we have been studying the organization and arrangement of complex media environments and the new media ecology in Mexico. As in other parts of the world, this new media ecology is the product of some important technologies that have been altering the environment and contributing to the formation of new societies with particular characteristics that differ from the general culture. One of these technologies -which tend to take on mythical proportions- is the Internet. The purpose of this work is to show how environments are changing in Mexico and the manner in which the Internet gives a fresh perspective to traditional activities in this society.

For more information go to the following page:

forum_40_2007_spring_1

https://ellulforum.weebly.com/uploads/1/2/2/2/122226178/forum_40_2007_spring_1.pdf

Continue Reading