Preliminary Call for Papers: The Eighth Annual Convention of the Media Ecology Association

Technology and Transformation

With the aim of fostering an academic tradition begun with the New York, search St. Louis, and Toronto schools of media ecology, the Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México invites your participation, as presenters or attendants, in the Eighth Annual Convention of the Media Ecology Association, to be celebrated in Mexico City from June 6–10, 2007.

The Tecnológico de Monterrey was founded in 1943 by a group of Mexican entrepreneurs and executives. It is a private educational institution, independent of any political or religious group. The Tecnológico de Monterrey system has a nationwide presence and also extends its educational services abroad to other Latin American countries and other cities of the world.

The convention coordinators and organizing committee invite the submission of papers, roundtable and panel discussions, workshops, films, multimedia presentations, performances, and any other proposals relating to all aspects of the media ecology tradition founded by McLuhan, Mumford, Ong, Postman, and others.

As Neil Postman asserted, a new technology does not merely add something to a culture; it transforms everything. The transformation is ecological and the consequences of the change are always fast, often unpredictable, and largely irreversible. And, as Marshall McLuhan reminded us, the technology reshapes and restructures patterns of social interdependence along with every aspect of our personal lives.

Join us to continue this dialogue about “Technology and Transformation” and its impact on society, from the media ecology perspective.

Completed papers are eligible for the Top Paper Award and Linda Elson Scholar Award for Top Student Paper. Please indicate your interest in competing for either award on a separate title page with full contact information, making sure to remove all identifying information from the text pages. Competitive papers should be formatted in accordance with the fifth edition of the Publication Manual of the American Psychological Association.

The MEA is an international organization, and our 2007 convention is a defining moment for us, as it will be our first annual meeting held outside the United States. Please join us as we celebrate and commemorate this important rite of passage. Conference attendees will also have the opportunity to participate in special guided bilingual tours to Teotihuacán, site of some of the largest pyramids in Mexico and one of the most extraordinary archeological sites in the Western Hemisphere, and to downtown Mexico City, including the major cultural and historic sites in the Centro Histórico (the Zócalo or Constitution Square, Metropolitan Cathedral, the ruins of the Great Temple of the Aztecs, the National Palace with its murals by Diego Rivera), the monuments of Reforma Avenue, and the museums of Chapultepec Park (the Archeology Museum, Museum of Modern Art, Rufino Tamayo Museum of Contemporary Art, and the National History Museum, located in the famed Castle of Chapultepec).

Please send all inquiries and electronic copies of papers and proposals to the convention coordinators:

[Spanish Language]
Fernando Gutiérrez
Department of Communication
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
KM 3.5 Carr. Lago de Guadalupe
Atizapán de Zaragoza, Estado de México
52 55-5864 5612 (voice)
52 55-5864 5319 (fax)
<fgutierr@itesm.mx>
or

[English Language]
Thom Gencarelli
Department of Broadcasting
Montclair State University
Montclair, NJ 07043
973-655-7339 (voice)
973-655-5432 (fax)
<gencarellit@mail.montclair.edu>

Submission deadline: December 15, 2006
A printable set of this call is available as a PDF file.
Continue Reading

Video Killed the Radio Star and Internet Killed the Video Star

El 1 de agosto de 1981, a las 12:01 AM, la cadena norteamericana de televisión MTV inició transmisiones por cable con un video del grupo inglés llamado The Buggles. El video se titulaba “Video Killed the Radio Star” que, entre otras cosas, anunciaba la llegada de una nueva era, la era del videoclip que habría de terminar con la era dorada de la radio.

Para algunos, el metamensaje del video hacía referencia al triunfo de las imágenes sobre la palabra o, en este caso, la música. Específicamente, para su autor, Trevor Horn, la canción trataba de una vieja estrella de la radio que veía como sus días gloriosos terminan debido a la proliferación del vídeo.

“Video Killed the Radio Star” fue un parteaguas en la cultura norteamericana de los ochentas. Acertadamente con este evento se celebró el nacimiento de un nuevo género: el video musical.

El 6 de junio de 2000, estudio.com publicó en internet una parodia del videocilp “Video Killed the Radio Star” titulada “Internet Killed The Video Star” que, en este caso, trataba de mostrar cómo lo que se narraba en el video original sucedía nuevamente con otro interesante medio: Internet. De alguna manera este fenómeno ya lo pronosticaban los estudiosos del cambio tecnológico como McLuhan y Postman que sirvieron de inspiración para la interesante obra de Bolter y Grusin llamada “Remediation”, que precisamente habla de cómo un nuevo medio remedia al anterior.

“Internet Killed The Video Star” es un divertido e intersante video que expone un nuevo estilo de vida que gira en torno a un nuevo medio.

El archivo lo pueden encontrar en la siguiente dirección: http://images2.jokaroo.net/flash/netkilledvideo.swf

La dos versiones transcritas las pueden revisar en el siguiente cuadro:

Video Killed The Radio Star 

I heard you on the wireless back in Fifty Two.
Lying awake intent and tuning in on you.
If I was young it didn’t stop you coming through.

Oh-a oh
They took the credit for your second symphony.
Rewritten by machine and new technology,
and now I understand the problems you can see.

Oh-a oh
I met your children
Oh-a oh
What did you tell them?
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.

Pictures came and broke your heart.

Oh-a-a-a oh
And now we meet in an abandoned studio.
We hear the playback and it seems so long ago.
And you remember the jingles used to go…

Oh-a-oh
You were the first one
Oh-a-oh
You were the last one.
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.

In my mind and in my car,
We can’t rewind we’ve gone too far
Oh-a-a-a oh
Oh-a-a-a oh
Video killed the radio star.
Video killed the radio star.

In my mind and in my car,
We can’t rewind we’ve gone too far,
Pictures came and broke your heart,
so put all the blame on VTR
You are a radio star
You are a radio star
Video killed the radio star

 

Internet Killed The Video Star 

I heard about Mosaic back in ’92
On IRC the talk was focusing on you
Big buisness idiots, they never had a clue.

Oh-a-oh
With AOL came Compuserve and Prodigy
promising video interactivity
and we can download all our porno…for a fee

Oh-a-oh
Gates didn’t like it
Oh-a-oh
He didn’t own it
Internet killed the video star
Internet killed the video star.

RealTime streaming broke your heart.

Oh-a-oh-oh-oh
And now we watch RealTime, 3-D rendering show
MP3 audio just seemed so long ago
Hell, I remember watching MTV in Mono!

Oh-a-Oh
Came from the cold war
Oh-a-oh
Now it’s one global store
Internet killed the video star
Internet killed the video star.

Plug my mind into the bar
Drink martinis with a former teen pop star
Oh-a-a-a oh
Oh-a-a-a oh
Internet killed the video star
Internet killed the video star

Record Ricky Martin on my DVD-R
Forget all about who you really are…
(you are a video star)
(you are a video star)
Internet killed the video star

 

Continue Reading

McLuhan en Playboy: Entrevista de marzo de 1969

La popular y polémica revista norteamericana Playboy realizó, en marzo de 1969, una interesante entrevista a Marshall McLuhan. El entrevistador designado fue Eric Norden, quien asistió a la casa de McLuhan, en Toronto, Canadá para poder conversar con uno de los estudiosos más importantes de los medios de comunicación.

Por cierto, se dice que McLuhan no estaba muy convencido del formato típico de la entrevista Q/A (pregunta-respuesta) porque éste podía limitar la profundidad de sus ideas. Sin embargo Norden le aseguró que no iba a encontrar límite alguno por lo que podía extenderse tanto como él deseara.

En la entrevista, McLuhan destacó su singluar método de investigación: “La exploración”. Él sostenía que su trabajo tenía el únicó propósito de contribuir a la comprensión de los diversos ambientes tecnológicos y sus repercusiones en los campos psicológicos y sociales. Él se consideraba generalista no especialista. Más atraído por el impacto de los medios y el ambiente cultural en el cual operaban que por los propios contenidos de éstos. En este diálogo explica también por qué los medios funcionan como extensiones o amplificaciones de los órganos, sentidos o funciones del hombre, y cómo, cuando esta intensificación se produce las personas no lo perciben debido a una expermientación de una especie de auto hipnosis o narcosis.

Las personas -señalaba McLuhan- debieran estar concientes de lo que les afecta. Al menos deberían verlo como una simple estrategia de sobrevivencia. Sin embargo, la mayoría de las personas no conoce en realidad lo que las tecnologías pueden hacerles -para bien o para mal-.

Un ambiente, creado por una nueva tecnología, es sólo percibido por la mayoría de las personas, en el momento en que otra tecnología nueva llega y lo modifica. En este caso, el ambiente anterior se vuelve visible mientras el nuevo queda invisible para el público de la nueva tecnología. Esto quiere decir que nuestra visión del mundo siempre queda un paso atrás como resultado de este proceso tecnológico, y el presente siempre será invisible.

Si entendemos las revolucionarias transformaciones causadas por los medios, podremos anticiparlas y controlarlas, pero si continuamos en nuestro trance subliminal siempre seremos esclavos de los efectos tecnológicos  -señalaba McLuhan-. Por tal motivo, su trabajo siempre giró en torno a la idea de revelar el impacto de los medios en la sociedad.

Cuando McLuhan hablaba de medios se refería a cualquier tecnología que podía funcionar como extensiones del cuerpo y los sentidos humanos, desde la ropa hasta las computadoras. Tal es el caso del alfabeto fonético, que por cierto explica muy bien durante la entrevista.

Por otra parte, se puede encontrar en la entrevista una explicación precisa y sencilla de lo que eran para McLuhan los medios cálidos (que excluyen) y fríos (que incluyen). La fotografía es cálida, la caricatura es fría, el teléfono es frío, la radio cálida, una clase regular es cálida pero un seminario frío, un libro cálido y una conversación fría.

Y entre otros aspectos que destacan en la entrevista se encuentra la influencia de la televisión en la política. Específicamente los casos de Kennedy, Nixon Johnson. El sistema educativo norteamericano. El impacto de la televisión en los niños, y otros problemas sociales que aún enfrentamos.

Para mayor información véase una copia de la entrevista completa en la siguiente dirección:
http://www.digitallantern.net/mcluhan/mcluhanplayboy.htm

 

Continue Reading

Amused To Death: An Analysis Of Roger Waters’ Musical Commentary

En este sitio “Amused To Death: An Analysis Of Roger Waters’ Musical Commentary” pueden encontrar un interesante análisis de una de las obras importantes de Roger Waters -bajista, cantante y escirtor del famoso grupo Pink Floyd-. El título “Amused to Death” y la canción, en general, son el resultado de la influencia directa del bestseller “Amusing Ourselves to Death” del doctor Neil Postam, director del programa de Media Ecology en la Universidad de Nueva York -quien falleció el 5 de octubre de 2003-.

Tanto en Postman como en esta obra de Waters se presenta la idea de que todo gira en torno al entretenimiento. La canción describe a una nueva cultura creada por la televisión. Toda la televisión es entretenimiento, incluyendo las noticias. La televisión es, en gran parte, el eje rector de la cultura americana.  Se trata del triunfo de la imagen sobre las palabras.

Para consultar este interesante análisis dirígase a:
http://www.turnoffyourtv.com/reviews/waters.amused.html

“I think, in the end, all videos ruin the song. They block the song into a mental image, and for the rest of your life you’ll see that image with that song.”
– Billy Corgan, lead singer of the group Smashing Pumpkins, after the 1996 MTV Video Awards Show-

Continue Reading

e-Formación en periodismo digital en América Latina, e indicadores del desarrollo que ya exhibe una industria emergente que abre nuevos horizontes profesionales en las ciencias de la comunicación

e-Formación en periodismo digital en América Latina, e indicadores del desarrollo que ya exhibe una industria emergente que abre nuevos horizontes profesionales en las ciencias de la comunicación

Por Octavio Islas y Fernando Gutiérrez

    “Al fin de la era mecánica la gente seguía imaginando que la prensa,la radio e inclusive la televisión no eran más que formas de información pagada por los fabricantes y usuarios de artículos tales como automóviles, jabón y gasolina. A medida que la automatización se va arraigando, se pone de manifiesto que la información es la mercancía crucial y que los productos sólidos son simplemente colaterales al movimiento de la información”. Marshall McLuhan (1977: 255)

Introducción

Uno de los rasgos distintivos de la sociedad de la información y el conocimiento es el ilimitado acceso a los recursos de información que hoy es posible consultar en línea. El acceso a la información y la difusión de hechos noticiosos ya no representan indisputables privilegios de periodistas, profesionales de la información y de medios de difusión masiva. La apertura informativa que desplaza consigo el desarrollo de Internet ha introducido nuevas reglas en la competencia por la información. A través de los weblogs, por ejemplo, cibernautas independientes han empezado a competir por la primicia de determinados hechos noticiosos. En el desarrollo de la llamada “Operation Iraqui Freedom”, el desempeño informativo que observaron algunos weblogers independientes les permitió erigirse en obligada referencia noticiosa de millones de cibernautas en el mundo. Las condiciones que imperaron efectivamente resultaron propicias para el boom de los weblogers. Algunos de los principales medios de comunicación masiva exhibieron una objetable autocensura en la llamada Gulf War II; otros más emprendieron la abierta apología del belicismo exhibido por el presidente estadounidense George W. Bush y sus aliados. A la instantaneidad noticiosa y los sofisticados recursos multimedia que desplegaron las principales cadenas de televisión en el mundo durante la llamada “Operation Iraqui Freedom” –la cual devino en especie de macabro “reality show”-, los weblogers opusieron el recurso del hiperrealismo testimonial y una supuesta objetividad informativa. La contribución de los weblogers al desarrollo de la industria de la información finca un importante precedente que de ninguna manera puede ser ignorado. En lo sucesivo, la competencia por la información será más abierta, y de ninguna manera estará restringida a la participación de periodistas, profesionales de la información y medios de difusión masiva. Hay quienes sostienen que el nuevo sistema de competencia informativa terminará por desplazar a los periodistas profesionales. Nosotros francamente lo dudamos. El periodista –afirma atinadamente Carlos Fuentes-: “es factor indispensable para que los hombres y las mujeres, bien informados, actúen política, social y personalmente para mejorar su entorno”.

Siga la lectura en: Telos

Continue Reading

McLuhan and Media Ecology

This is an interesting essay by Paul Levinson about the contribution of Marshall McLuhan to the Media Ecology Field. A good introductory text for people who is interested in this “discipline” or who only wants to know more about how the media change the way we live and who we are. It’s about communication, pharm media, cialis and history and also about Mumford, Innis, Ong, Postman and some other media ecologists, specialists of technological change.

    “…McLuhan got us to the top floors of communications and taught us about the pervasively “soft” influence of media in all aspects of life. We might say that media are to human society as McLuhan is to Media Ecology…”
    Proceedings of the Media Ecology Association, Volume 1, 2000

Read the full text here: http://www.media-ecology.org/publications/proceedings/v1/levinson01.pdf

Continue Reading

Paradigmas sobre el cambio tecnológico para la comprensión de las transformaciones sociales en ambientes interrelacionados

Paradigmas sobre el cambio tecnológico para la comprensión de las transformaciones sociales en ambientes interrelacionados.La redefinición del periodismo en línea ante el establecimiento de los “Blogs”

Por Fernando Gutiérrez C.

Según Alvin Toffler, hace más de 10, 000 años, la primera ola de cambio de la historia impulsada por la revolución de la agricultura transformó a los primitivos cazadores y recolectores en sociedades de campesinos en las cuales la productividad dependía principalmente de la fuerza animal y humana, del sol, el viento y el agua. Los beneficiados de esta transformación fueron aquellos que comprendieron esta nueva organización centrada en el campo.

En la segunda ola, la revolución industrial desencadenó otro cambio en la historia, dando lugar a una nueva civilización centrada en las industrias y la producción a gran escala donde la productividad estaba dada por la máquinas, el hombre y la interrelación entre ambos. Aquellos que no entendieron este nuevo orden quedaron rezagados en el campo limitados por su capacidad de producción.

Actualmente, en la tercera ola, surge una nueva sociedad que valora por sobre todo la información, el conocimiento y la creatividad, y donde la productividad depende de nuevas tecnologías que supuestamente permiten al hombre hacer menos y pensar más . La expresión “Sociedad de la información” designa una nueva forma de organización de la economía y la sociedad. La tercera ola, hasta ahora, ha beneficiado a distintos sectores como los financieros, comerciales y de telecomunicaciones, pero también ha perjudicado a aquellos que por distintas causas no han accedido o no comprenden este nuevo mundo de innovaciones u orden mundial.

Continue Reading