Rumbo a la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”

Rumbo a la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”
Por Fernando Gutiérrez y Octavio Islas
Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura

El jueves 21 de agosto del presente se llevó a cabo, en el Auditorio “Rubén Bonifaz Nuño” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Foro Sociedad de la Información. Este evento, organizado por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM y la Sociedad Internet de México se concentró en una serie de reflexiones de diversos representantes de distintos sectores del país sobre lo que debe ser la postura mexicana ante la inminente llegada de la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”, cuya primera parte se celebrará en diciembre de este año en Ginebra, Suiza, y finalmente concluirá en Túnez en el 2005.

Nuestro país se prepara para la formulación de una serie de propuestas que, se espera, representen a todos los sectores de la sociedad. La Sociedad de la Información, considerada por expertos como Manuel Castells, como un nuevo sistema tecnológico, económico y social, cobra cada vez mayor importancia, y como consecuencia de los posibles alcances y la variedad de interpretaciones que giran en torno a este novedoso concepto, el ejercicio de reflexión resulta imprescindible.

En este caso el programa del evento abordó los siguientes cuatro ejes temáticos:

1) Ficciones, opciones y certezas sobre la sociedad de información.

En esta mesa participaron la Dra. Delia Crovi, el Dr. Raul Trejo Delabre, el Mtro. Eric Huesca Morales, y el Mtro. Juan Voutssás, con los temas Sociedad de la información y el conocimiento; Qué es y qué no es la sociedad de la información; Posibilidades y límites tecnológicos de la sociedad de la información; La tecnología en la sociedad de la información.

2) Usuarios y clientes en la sociedad de la información.

Esta otra mesa de reflexión la integraron la Dra. Florence Toussaint, la Dra. Cristina Girardo, el Dr. Scott Robinson, y el Lic. José Manuel Marrón. En este caso se trataron los temas: México en la sociedad de la información; Jóvenes en la red; Las implicaciones de navegar en el cibercafé; Demografía de Internet en México.

3) Los nuevos medios en la sociedad de la información.

En esta mesa, la Mtra. Patricia Maldonado, la Dra. Lizy Navarro, el Dr. Octavio Islas y el Mtro. Fernando Gutiérrez, analizaron los temas: Radio por Internet; Públicos y contenidos de la prensa en Internet; Vigilancia e información en Internet.

4) Las propuestas mexicanas en la Cumbre de Ginebra, Suiza.

La última mesa del evento estuvo compuesta por la Mtra. Olinca de la Paz, el Dr. Julio Cesar Margain, el Ing. Carlos Merchan, el Dr. Salvador de Lara, y el Dr. Alejandro Pisanty, quienes trataron los temas Internet y sociedad civil, El sistema Nacional e-México, y finalmente conversaron sobre los procesos de la Cumbre y la postura del gobierno mexicano.

Continue Reading

Los satélites artificiales de comunicación en el siglo XXI

Los satélites artificiales de comunicación en el siglo XXI
Por Fernando Gutiérrez y Octavio Islas C.

En los últimos años, la tecnología satelital ha recobrado gran importancia en el terreno de las comunicaciones. El desarrollo de la fibra óptica parecía que iba a obstaculizar la evolución de los satélites artificiales de comunicación, como consecuencia de sus características de transmisión (Velocidad, Capacidad, Durabilidad…), pero pocos pensaron en los diversos retos que debía enfrentar esta tecnología de comunicación (geográficos, climáticos, y sobretodo financieros).

Para cumplir el propósito de ampliar las comunicaciones, integrando todos los rincones de la tierra, la exploración terrestre no ha sido suficiente. La fibra óptica ha proporcionado grandes ventajas en materia de comunicaciones, pero los altos costos de inversión para su desarrollo se han convertido en una limitante muy importante. Por tal motivo los satélites artificiales de comunicación aún se presentan como una buena opción. Relativamente los costos de inversión son menores, y el alcance es mayor.

Los satélites artificiales geoestacionarios, que se posicionan sobre el ecuador aproximadamente a 36,000 km de la superficie terrestre, son idóneos para la comunicación en casi todos los puntos de la tierra. En 1957 se lanzó el primer satélite artificial Sputnik I de la entonces URSS, 42 años después se encuentran operando aproximadamente 600 satélites geoesíncronos o geoestacionarios (GEOs). En México se cuenta con tres satélites geoestacionarios: Solidaridad I (1994) y Solidaridad II (1995), que sustituyeron a los satélites Morelos I y Morelos II (1985), y el Satmex 5, primer satélite comercial mexicano que lanza una entidad privada (Satmex) y que proporciona cobertura a casi todo el continente americano.

La función de los satélites de comunicación será muy importante, durante los siguientes 10 años, principalmente en áreas como: Internet, Educación a distancia, Radiodifusión (Televisión comercial, Televisión corporativa, Televisión Directa al Hogar, y Televisión por cable), Telefonía (Internacional, rural), y Telemedicina. Por ejemplo, en el caso del sector educativo, desde hace 5 años Edusat desarrolla programas de alfabetización a distancia en todo el país, cubriendo todos los niveles. También gracias a la transmisión vía satélite, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha desarrollado el concepto de “Universidad Virtual”, consolidándose así como líder en Latinoamérica en el área de educación a distancia.

Según Satmex empresa privada que ganó la concesión para la operación de los satélites mexicanos en 1997 y está integrada por Telefónica Autrey, Loral Space & Communications, y el gobierno mexicano los satélites artificiales de comunicación serán el medio más eficiente y rentable para apoyar el crecimiento de la infraestructura de comunicaciones que requieren los países en desarrollo y se consolidarán como un aliado en la actividad económica de los países industrializados.

A través de las redes satelitales de órbita baja se desea enlazar a todo el planeta con un menor costo de inversión que cualquier otra tecnología de comunicación. Los satélites de órbita baja se encuentran a una distancia menor que los satélites de órbita geoestacionaria, en posición perpendicular al ecuador (aproximadamente a una altitud de 900 a 1300 km de la superficie de la tierra) .

De acuerdo a las investigaciones de Ana Luz Ruelas, en su texto titulado México y Estados Unidos en la Revolución Mundial de las Telecomunicaciones (1995), algunos de los proyectos conocidos sobre redes satelitales de órbita baja son los siguientes:

Proyecto 21 (propiedad de Inmarsat con un costo mayor de 1000 millones de dólares); Iridium (una constelación de 66 satélites con un costo de 3.4 mil millones de dólares, propiedad de 18 empresas de diferentes países encabezados por Motorola); Globalstar (compuesto aproximadamente por 48 satélites con cobertura global y regional en Estados Unidos, y con un costo de 1.8 mil millones de dólares); Odyssey (Una red de 12 satélites con un costo de 1.3 mil millones de dólares, propiedad de un consorcio de manufactura de tecnología aeroespacial); Elipso I y II (comprende aproximadamente a 18 satélites en dos planos para proveer únicamente servicio nacional, su costo es de 180 millones de dólares, y es propiedad de 6 compañías norteamericanas de comunicaciones móviles, manufactureras de electrónica y tecnología inalámbrica, y del banco inglés Barclays). Aries (Una red que integra a 48 satélites de órbita polar en cuatro planos, su costo es de 292 millones de dólares y es propiedad de inversionistas privados y empresas de comunicaciones de Estados Unidos); Teledesic. (Proyecto de comunicaciones que integra a 840 satélites del tamaño de un refrigerador, su costo es de 9 mil millones de dólares, y es propiedad de Craig McCaw, William Gates, McCaw Development y Kinship Partner).

Prácticamente a principios del siguiente siglo, no habrá punto en la tierra sin la posibilidad de comunicación. Las barreras físicas que apartaban zonas enteras de los cinco continentes, como desiertos, montañas, océanos, selvas y polos glaciares ya no serán un obstáculo para las comunicaciones. Los satélites artificiales de comunicación proporcionarán cobertura a regiones donde la comunicación por redes terrestres es prácticamente imposible, o sumamente costosa. Por ejemplo La Alianza Global Loral, de la cual forma parte Satmex, repartirá servicios de video que incluyen difusión de televisión, aplicaciones de señal directa al hogar, televisión empresarial, servicios ocasionales, noticias, servicios de Internet, voz y datos. Estos servicios se ofrecerán a lo largo del continente americano y Europa, y durante este año se extenderá su cobertura hacia Asia/Pacífico, India, Rusia, el Medio Oriente y Sudáfrica.

Aunque las transmisiones satelitales también tienen algunas desventajas como las demoras de propagación, la interferencia de radio y microondas, y el debilitamiento de las señales debido a fenómenos metereológicos (lluvias intensas, nieve, y manchas solares), las ventajas son mayores. Países como Brasil, Francia, India, Japón, China, Australia, Gran Bretaña, Italia, Panamá, México y Argentina, además de los pioneros (Rusia, Estados Unidos y Canadá) cuentan con un sistema satelital de comunicaciones. Por tal motivo, un evento o acontecimiento puede ser difundido en el momento que sucede. A través de la tecnología satelital, en coordinación con los equipos móviles terrestres, se proporciona cobertura inmediata, llevando la señal a cualquier lugar del planeta.

Indudablemente la tecnología satelital todavía tendrá gran importancia para el desarrollo de las comunicaciones del siguiente siglo.

Continue Reading