Comparto la entrevista que me hicieron mis queridos amigos Graciela Ramírez y José Angel Domínguez, del “Fin justifica los medios” sobre el tema de Internet para todos.. Aquí les dejo la liga al programa completo: Radio Educación

Comparto la entrevista que me hicieron mis queridos amigos Graciela Ramírez y José Angel Domínguez, del “Fin justifica los medios” sobre el tema de Internet para todos.. Aquí les dejo la liga al programa completo: Radio Educación
Aquí dejo la transcripción de esta editorial sobre la situación que atraviesa Twitter.
Renovarse o morir es la vieja disyuntiva que enfrenta actualmente una compañía como Twitter, que fue fundada hace casi 16 años por Jack Dorsey y un grupo de emprendedores. Hoy esta compañía –que ocupa el sexto lugar en uso en nuestro pais– enfrenta un gran reto, principalmente como consecuencia del cambio en su dirección general que derivó primero de la compra de la mayoría de las acciones por parte del multimillonario Elon Musk, quien terminó poco después por adquirir la totalidad de la empresa.
En sus inicios, la propuesta de Twitter fue muy buena y bien recibida por la mayoría de los usuarios de Internet. Un modelo de microblogging que permitía la transmisión de mensajes de 140 caracteres que heredó de los servicios de mensajes cortos, mejor conocidos por sus siglas en inglés SMS. Esto permitía que la información viajara rápidamente por Internet de un lugar a otro. Bajo este modelo la empresa comenzó a crecer hasta, llegar en 2012 (casi 5 años después de su fundación) a captar a más de 200 millones de usuarios, y bajo un modelo comercial que había instalado un par de años antes basado en la promoción y publicidad de mensaje dirigidos.
Sin embargo, el impedimento de uso de recursos visuales y audiovisuales, y la limitación de caracteres –que no tenía otras redes sociales con las que competía como Facebook–aunado a la aparición de nuevos actores que llegaban al mercado, como la plataforma de origen chino TikTok; fueron dejándo a la empresa atrás. Por otra parte, el ambiente que se propició en Twitter resultó muy hostil para las nuevas generaciones que decidieron optar por otras alternativas.
Hoy la plataforma tiene una nueva oportunidad para renovarse o morir. El destino está en las manos de un polémico pero experimentado emprendedor que desde su perspectiva desea hacer de twitter un nuevo espacio comunicativo funcional en el que sobretodo se preserve la libertad de expresión.
Para aquellos que les pueda resultar de interés, les dejo este material que presenté en el 𝐚𝐭𝐞𝐍𝐄𝐎 𝐝𝐞 𝐂𝐨𝐦𝐮𝐧𝐢𝐜𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐄𝐬𝐭𝐫𝐚𝐭𝐞́𝐠𝐢𝐜𝐚® 𝐒𝐢𝐬𝐭𝐞𝐦𝐚 𝐎𝐫𝐢𝐠𝐢𝐧𝐚𝐥. Un espacio orientado al co-working, al encuentro, a la exploración, a la provocación y al descubrimiento de los nuevos horizontes.
Agradezco a mis queridos amigos el Dr. Daniel Scheinsohn y Juan Carlos Peña (UTEPSA )por la amable invitación.
La presentación giró en torno al “El estratecom”, un concepto que propuso hace unos años mi querido amigo el Dr. Octavio Islas, y que hemos explicado él y yo ya en algunas publicaciones. Aquí les dejo el material de apoyo que utilicé por si les resulta de algún interés.
El 26 de octubre de este año tuve el privilegio de dictar una de las cuatro conferencias plenarias del VI Congreso Internacional Alfamed, que llevó como tema Redes Sociales y Ciudadanía: Ciberculturas para el aprendizaje. El evento tuvo lugar en Arequipa, Perú del 26 al 28 de octubre de 2022.
La conferencia tuvo como nombre La comprensión del entorno digital actual desde la perspectiva de la ecología de medios.
Comparto con ustedes parte del material de apoyo que utilicé durante la conferencia:
Mis estimados amigos Juan Fernando Muñoz y Marco López, me comparten la edición del libro: La formación en comunicación: visiones de una formación futura (conceptos y aproximaciones) en el que participan destacados académicos de diversos países.
Gracias a su invitación tuve oportunidad de aportar con la siguiente propuesta: El nuevo paradigma de la comunicación digital.
Aquí comparto el texto, esperando resulte de interés.
Aquí un fragmento de la conferencia que tuvimos el martes 20 de septiembre con la Dra. Eva Berger.
Eva Berger is a professor of Media Studies at COMAS in Israel. She serves as Secretary of the Institute of General Semantics. She is co-author of The Communication Panacea: Pediatrics and General Semantics. She holds a Ph.D. in Media Ecology from New York University. Her latest book, Context blindness: Digital technology and the next stage of human evolution, was published by Peter Lang.
Eva Berger’s lecture – Context blindness: Digital technology and the next stage of human evolution – is based on her new book with the same title. The book’s thesis is that since we have delegated the ability to read context to contextual technologies such as social media, location, and sensors, we have become context blind. And since context blindness—or caetextia in Latin—is one of the most dominant symptoms of autistic behavior, people with autism may be giving us a peek into our human condition soon. Phenomena such as cancel culture, trigger warnings, and safe spaces are early signs. With increasingly frequent floods and fires and unbearably hot summers, the human footprint on our planet should be evident to all, but it is not because we are context blind. We are witnessing evolution in real-time and birthing our successor species. Our great-grandchildren may be a species very distinct from us: Homo caetextus.
Este artículo explora el fenómeno de asunción de identidades en las redes sociales y la influencia que tiene la inteligencia artificial (bots) para que agentes externos logren tomar ventaja de los momentos de vulnerabilidad de diversos sujetos. El tema se aborda desde la perspectiva que ofrecen los estudios de Jacques Lacan y René Girard, con el enfoque de la ecología de medios. La investigación se fundamenta en un análisis particular de manipulación en Twitter en torno del caso de la caravana migrante de 2018 y la propagación del discurso de odio.
Aquí comparto la liga completa al artículo: https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/18523/7081
Para citar este artículo / to reference this paper / para citar este artigo
Gaal, J. C., Gutiérrez, F. y Miranda, Ó. (2022). Manipulación ideológica en redes sociales: acoso, engaño y violencia en el entorno digital. Palabra Clave, 25(3), e2539. DOI: https://doi.org/10.5294/pacla.2022.25.3.9
Comparto esta entrevista que me hacen Graciela Ramírez y José Angel Domínguez sobre el libro “La comprensión de los medios en la era digital, un nuevo análisis de la obra de Marshall McLuhan”. Aquí les dejo la liga al programa completo: Radio Educación
In this presentation, I explore some of the effects observed by the excessive use of media due –in part– to the restrictions imposed by the Health Authorities as a consequence of an uncontrolled pandemic. The great diversity of media; the almost null control of them by the government; the strong dependence we show on them; and the limited understanding of their structure and syntax; generate a complex and adverse panorama for people who cannot assimilate everything they receive through these channels.