https://youtu.be/i4JtaPH5FBY?list=FLrjtA_MUZeK3H2e6S7bJOUw
Plática con Fernando Gutiérrez Cortés, Director de Comunicación y Arte Digital del ITESM campus Estado de México sobre la adopción de las TICs en las PyMES.
https://youtu.be/i4JtaPH5FBY?list=FLrjtA_MUZeK3H2e6S7bJOUw
Plática con Fernando Gutiérrez Cortés, Director de Comunicación y Arte Digital del ITESM campus Estado de México sobre la adopción de las TICs en las PyMES.
Comparto mi participación en el programa Diálogos en confianza (Sociedad) de Canal 11. El tema abordado fue insensibilidad ante la violencia. Conduce Fernanda Tapia, participan Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México; Víctor Ronquillo, escritor y periodista; y Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.
Diálogos en confianza es un talk show donde los especialistas y el público generan un espacio de interacción rico en propuestas en el que se analizan, desde diferentes ópticas, diversos aspectos de interés de la vida diaria. La idea es generar, juntos, contenidos valiosos que permitan mejorar la calidad de vida de la sociedad, así como contribuir a la toma de decisiones importantes de manera fundamentada y, ante todo: ofrecer alternativas a diferentes problemáticas relacionadas con la salud, la familia, el saber vivir, la pareja y el ámbito social.
Published every two years, the OECD Communications Outlook provides an extensive range of indicators for the development of different communications networks and compares performance indicators such as revenue, investment, employment and prices for service throughout the OECD area.
Suscripciones móviles por cada 100 habitantes, y número de suscripciones que utilizan sistemas de pre-pago.
Comparto una pequeña nota publicada en La Tribune sobre la Guerra de los monopolios en el sector de telecomunicaciones. En ésta el autor Frédéric Saliba consigna comentarios de un servidor.
La Tribune
Mardi 15 Mars 2011
La guerre des monopoles est déclarée sur le marché mexicain du « triple play »
AUTEUR: Par Frédéric Saliba, à Mexico
Le combat ne fait que commencer : d’un côté, l’homme le plus riche du monde, Carlos Slim, magnat mexicain des télécoms avec ses opérateurs Telmex et Telcel. De l’autre, Emilio Azcarraga et Ricardo Salinas Pliego, à la tête des deux plus grands groupes audiovisuels au Mexique, Télévisa et TV Azteca. Autrefois alliés, les trois milliardaires se battent aujourd’hui à couteaux tirés pour l’alléchant marché regroupant en une seule offre la téléphonie mobile de troisième génération, l’Internet et la télévision, le « triple play ». Les adversaires, qui s’accusent mutuellement de pratiques monopolistiques, ont déposé le 9 mars cinq plaintes auprès de la Commission mexicaine de la concurrence (CFC). La première émane d’un front commun de six entreprises de télécommunications et de télévision par câble, mené par Télévisa et TV Azteca, dénonçant les tarifs prohibitifs d’interconnections de Telmex et Telcel. Les deux joyaux de Carlos Slim contrôlent 80 % des lignes de téléphone fixe et 70 % des lignes sans fil.
Ses opérateurs ont, quant à eux, déposé quatre recours auprès de la CFC contre la main mise du duopole télévisuel sur 90 % de l’audimat en terre aztèque. Interêts mutuels« Derrière ces accusations, chacun veut empêcher l’autre de partir à la conquête du marché du triple Play », explique Fernando Gutierrez, professeur de communication à l’Université du Tec de Monterrey. D’un côté, le gouvernement empêche les sociétés de Carlos Slim de décrocher une concession télévisuelle. De l’autre, Télévisa et TV Azteca sont dépendants des infrastructures de Telmex et Telcel pour se renforcer dans la téléphonie. »En guise d’ultimatum, le conglomérat de Carlos Slim a retiré le mois dernier ses publicités de Télévisa et TV Azteca. Le manque à gagner pour ces chaines est estimé respectivement à 70,5 millions et 30 millions de dollars en 2011. « La faute au gouvernement qui ne joue pas son rôle d’arbitre face à des quasi-monopoles qui affectent la libre concurrence », explique Carlos Morera. Pour l’économiste à l’Université Autonome du Mexique (UNAM), cet affrontement ressemble à une tragédie grecque : « Au début des années 2000, le père d’Emilio Azcarraga, ami de Carlos Slim, lui avait demandé de sauver Télévisa de la faillite. Mais craignant de perdre le contrôle de son entreprise, son fils l’a ensuite écarté du capital. » Quelle sera l’issue de leur lutte de titans ? « Ils vont devoir tomber d’accord », répond Fernando Gutierrez. « Les entreprises de Slim ont besoin de diffuser leurs publicités à la télévision. Et Télévisa et TV Azteca ne peuvent pas pénétrer le marché du triple play sans les interconnexions de Telmex et Telcel. » Mais Carlos Morera ne partage pas cet avis : « Le poids lourd de ce match reste Carlos Slim, dont les avoirs représentent la moitié de la Bourse du Mexique ». Alors que le magazine « Forbes » évalue la fortune d’Emilio Azcarraga et Ricardo Salinas Pliego à respectivement 2,3 milliards et 8,2 milliards de dollars, celle de Carlos Slim décolle à… 74 milliards de dollars ! La Commission de la concurrence doit rendre son verdict dans une quinzaine de jours.
Ricardo Salinas Pliego, president and chief executive officer of Grupo Salinas and Grupo Elektra, speaks during the Society of American Business and Writers Conference at Arizona State University in Phoenix, Arizona, U.S., on Friday, March 19, 2010. The conference host city is where SABEW’s Board of Governors voted in May to move the headquarters of the nation’s largest organization of business newspeople. Photographer: Joshua Lott/Bloomberg *** Local Caption *** Ricardo Salinas Pliego
Les recomiendo este artículo de la revista Muy interesante sobre la transición a la televisión digital. En éste aparece una entrevista mia sobre el tema.
http://www.scribd.com/doc/44551354/Hacia-el-apagon-analogico
Hacia el apagón analógico by Fernando Gutiérrez on Scribd
Esta es una publicación del diario El Mañana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con fecha del 12 de agosto de 2009. Ayer 11, también dio a conocer esta noticia El Universal.
México se mantiene entre los primeros lugares de los países con las tarifas más altas de los servicios de telecomunicaciones, sobre todo en banda ancha y telefonía móvil.
CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con el Communications Outlook 2009, reporte que emite la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México se mantiene entre los primeros lugares de los países con las tarifas más altas de los servicios de telecomunicaciones, sobre todo en banda ancha y telefonía móvil.
Pese a que hubo reducciones importantes en los precios, en algunas mediciones de consumo empeoró la posición del país frente al resto de las naciones en términos de tarifas.
Para mayor información consulta la nota completa en:
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=135715
También recomiendo está gráfica publicada por El Economista, y leer la nota completa que aparece en la siguiente dirección: http://eleconomista.com.mx/notas-online/negocios/2009/08/11/mexico-ultimo-sitio-uso-banda-ancha-ocde
Breve investigación realizada por José Luis Andrade de la Maestría en Nuevas Tecnologías de la Infomación y de la Comunicación de la Universidad de Celaya.
Tweets de Twitter
Introducción
La web ha generado verdaderos fenómenos sociales y económicos en los últimos años, no obstante, es interesante preguntarse ¿qué es lo que hace que ésto sea posible?, lo social es entendible en función del esquema de gratuidad en los accesos, las redes, las consultas, las cargas y descargas de información crecen, quizás especialmente, porque no se cobra, pero, ¿quién mantiene ésto?, ¿qué esquema económico permite que todo siga online?
Es cada vez más común escuchar noticias como el lanzamiento de Bing, el nuevo motor de búsqueda de Microsoft, la gigante del software ha estado rezagada respecto a Google en el mercado web y con una campaña de mercadeo de 100 millones de dólares pretende aparecer en el mapa, ¡100 millones de dólares!,¿cómo medir el retorno por la inversión?. Bing ha alcanzado una participación de mercado del 16.7% contra el 60% de Google y 20% de Yahoo. ¿Buen número?, por ahora, pues en mayo cayó al 13.7%. Quizás necesiten otros 100 millones de dólares.
Dicen los especialistas que, desde un punto de vista financiero, la web 2.0 ha sido un fracaso. MySpace y Facebook tienen una comunidad leal de seguidores pero no son máquinas de hacer dinero. YouTube fue comprado por 1,650 millones de dólares hace dos años pero aún no es rentable, los analistas difieren en las pérdidas del sitio, las cuales estiman en 470.6 mdd. Google sigue sin presentar cifras pero reconoce que la empresa no es rentable. YouTube ha acrecentado su popularidad, pero no ha demostrado que puede ganar dinero.
Los expertos esperaban que 2008 fuera bueno para la web 2.0 (término acuñado por Tim O’Reilly que refiere nuevas aplicaciones web que permiten publicar y compartir contenidos), pero fue más bien un año malo. Pocas redes sociales cuentan con un modelo de negocio viable, la mayoría depende de la publicidad, sin embargo, hoy los compradores están escépticos de la efectividad del medio. La mayoría de los analistas apuesta a que Facebook, por ejemplo, desarrollará una manera de ser rentable, al respecto la compañía lanzó Facebook Connect, que permite a los usuarios acceder a otros sitios con su misma sesión; Netflix es ya un socio de este esquema, los usuarios pueden dejar opiniones sobre películas así como acceder a la página de suscripciones, la enorme comunidad de jóvenes usuarios conocedores de las últimas tecnologías podría hacer crecer el número de suscriptores del servicio de alquiler de DVD y, a su vez, incrementar las ganancias de Facebook, y vaya que lo necesita, por ahora, aún con ingresos estimados en 275 mdd, la empresa sigue sin ser rentable.