Fernando Gutiérrez, director de la División de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey CEM, explica que los operadores tienen un mercado cautivo. “Hay un grupo de personas cautivas que está consumiendo datos y que cada vez necesita más, y ahí está el negocio. No hay planes para quienes no tienen posibilidad de conexión”, señala.
Gutiérrez, F. y Ocampo, A. (2019) Latin America: From Media Censorship to Media Ownership: New Forms of Communication Hegemony Across the Continent. En Mishra, S. y Kern-Stone, R. (Ed.) Transnational Media: Concepts and Cases. (pp. 97-105). Hoboken, NJ: Wiley-Blackwell
Esta es mi más reciente colaboración, en la que comparto crédito con mi gran amigo y colega Alejandro Ocampo. El libro se llama Transnational Media: Concepts and Cases, y fue coordinado por Suman Mishra y Rebecca Kern-Stone, a quienes agradezco por la invitación para sumarme a este interesante proyecto. Mi aprecio y agradecimiento, por la atenta recomendación, a mi querido amigo Thom Gencarelli –quien también participó con un capítulo en esta obra–.
Para los interesados en el tema, les dejo esta videoconferencia del 1º Congresso Ibero-americano sobre Ecologia dos Meios. También los invito a revisar el programa completo que preparó Denis Reno con la participación de grandes académicos y amigos.
MEISTUDIES Media Ecology and Image Studies Published on Mar 26, 2019 Videoconferência: Dr. Fernando Gutiérrez ITESM (México)
Comparto este artículo publicado por un servidor y mis grandes amigos Octavio Islas y Amaia Arribas. El texto fue publicado en el prestigiado journal de la Universidad de la Sabana, llamado Palabra Clave. Vol. 22, Núm. 2 (2019)
Resumen
Este artículo tiene el objetivo de analizar de manera reflexiva y analítica la relación existente entre las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la reconfiguración del entorno en el imaginario de la ecología de medios. Para ello, la metodología utilizada es la revisión teórica de conceptos como la exaptación de la biología evolutiva pasando por el desarrollo y evolución de los medios y las tecnologías, que destaca la importancia del trinomio ciencia-tecnología-sociedad. Las TIC facilitan el proceso de exaptación en las sociedades contemporáneas, favoreciendo que las personas descubran nuevas posibilidades de desarrollo y nuevas formas de conocimiento. Desde la década de los sesenta, se subrayó la importancia del estudio de los medios como instrumentos con características singulares, ya que afectan a la sociedad por su diseño, forma y estructura. Cuando una tecnología, medio o instrumento irrumpe exitosamente en una sociedad, la redefine profundamente. Pero el proceso de adaptación no es suficiente para explicar la complejidad de los cambios tecnológicos. Así, el concepto de exaptación incorporado al imaginario de la ecología de medios ayuda a entender la transformación evolutiva de los seres y las tecnologías más allá de sus ambientes específicos. La aportación original de este artículo radica en la incorporación del concepto de exaptación al imaginario teórico y conceptual de la comunicología, y muy concreto a la ecología de los medios. De esta manera, la exaptación permite evaluar la pertinencia de las leyes de los medios de la tétrada de Marshall y Eric McLuhan.
Mi más reciente contribución al libro Miradas del Ciberperiodismo en Iberoamérica, coordinado por la doctora Lizy Navarro Zamora en Cuadernos Artesanos de Comunicación / 143. En el capítulo siete colaboro con mis grandes amigos Octavio Islas y Amaia Arribas.
Islas, O., Gutiérrez, F., Arribas, A.: ́El difícil e indispensable ejercicio del periodismo en América Latina’, en Lizy Navarro Zamora (2018): Miradas del Ciberperiodismo en Iberoamérica. Cuadernos Artesanos de Comunicación, 143. Latina (La Laguna, Tenerife)
Comparto algunas ideas importantes de un texto que vale la pena revisar del World Economic Forum sobre el acomodo de los alumnos en un salón de clases y su impacto en el desempeño académico.
“La idea de sentarse en el centro de las primeras filas es una decisión tan sencilla como poderosa para mejorar los resultados académicos”. (World Economic Forum, 2018)
“Los estudios educativos muestran claramente que los estudiantes que se sientan juntos por afinidad obtienen mejores calificaciones. En cambio, los estudiantes que sientan de forma aislada tienen peores resultados. (…) En 2010, Marshall y Lonsoczy presentaron un estudio longitudinal que analizaba más de 70 clases durante 15 años y confirmaban que los estudiantes del área central de las primeras filas no sólo participaban más, sino que tenían mejores resultados (tanto en trabajos como en exámenes”. (World Economic Forum, 2018)
Figura 1. Percepciones de los profesores relacionando notas con localización en clase – Smith, Hoare y Lacey (2018) citado en Jiménez, J., (23 de marzo de 2018). No es que los listos se sienten en las primeras filas, es que sentarse delante les hace sacar buenas notas. World Economic Forum. Disponible en: https://es.weforum.org/agenda/2018/10/no-es-que-los-listos-se-sienten-en-las-primeras-filas-es-que-sentarse-delante-les-hace-sacar-buenas-notas Recuperado el 24 de octubre de 2018.
Celebro la publicación de esta obra que lleva por título Derivación tecnológica en apoyo a la agencia académica en educación superior, editado por dos grandes investigadores y amigos, la doctora Sandra Castañeda Figueiras (profesora titular de la Universidad Nacional Autónoma de México), y el doctor Eduardo Peñalosa Castro (quien es actualmente Rector General de la Universidad Autónoma Metropolitana). En esta obra aparece un capítulo de mi autoría titulado “El cómputo móvil aplicado a la educación superior: herramientas y estrategias”.
Derivación tecnológica en apoyo a la agencia académica en educación superior
Aquí comparto la referencia completa de mi contribución en este libro:
El cómputo móvil aplicado a la educación superior: herramientas y estrategias
Gutiérrez, F. (2018).El cómputo móvil aplicado a la educación superior: herramientas y estrategias. En Castañeda, S. y Peñalosa, E. (Ed). Derivación tecnológica en apoyo a la agencia académica en educación superior. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana
Comparto el programa del 9 de agosto de 2018 goo.gl/gG7NuY, en el que platicamos JorgeBravo (MediaTelecom), Graciela Ramírez Romero (El fin justifica los medios), Jose Angel Dominguez (El fin justifica los medios) y un servidor, sobre los pendientes en materia de internet para el próximo gobierno.