Fahrenheit 451

Fahrenheit 451 Una nueva reseña presentada por María de Lourdes Huerta López para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos del programa de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey.

“Fahrenheit 451: la temperatura a la que el papel de los libros se inflama y arde” (Fahrenheit 451, Bradbury: pág. 03)

Una utopía horrorosa y apocalíptica es lo que nos presenta el autor Ray Bradbury en su obra de ciencia ficción, Fahrenheit 451, donde nos describe una sociedad apática, retraída, alejada del conocimiento y carente de felicidad. Presenta un futuro no muy lejano, donde Guy Montag, un hombre cercado por su propia ignorancia, trabaja junto con un cuerpo de bomberos provocando incendios en lugar de apagarlos, con la finalidad de acabar con los libros reduciendo en cenizas hasta la última página que esté en sus manos, ya que se encuentran prohibidos por el nuevo orden de la sociedad. Dentro de esta ficción, la población es constantemente bombardeada con propaganda, anuncios publicitarios y sometida a un continuo consumo televisivo. A pesar de eso, el personaje principal, “Guy Montag”, comienza a cuestionarse sobre el comportamiento de la sociedad aparentemente feliz a la que sirve e intrigado por sus dudas roba un libro protegiéndolo de ser destruido, el cual con miedo y ansias lee, logrando cambiarlo para siempre.

En su estructura el libro está compuesto por un suspenso que nos envuelve como lector, recordándonos historias de misterio. Es una historia en donde existe un cuestionamiento continuo, llevándonos a la búsqueda por el mismo. Sin embargo, nuestra respuesta nos lleva a un dilema contradictorio entre la moral y lo que dicta la misma sociedad. El autor nos lleva por una confrontación entre el personaje principal y las autoridades, oponiéndose a su poder y su ideología. Siguiendo la misma línea de misterio se logra así el clímax de la obra cuando, Guy Montag, comete un asesinato y es perseguido como un rebelde contra el sistema, culminando con la desaparición de la sociedad y formando una nueva.

Sin duda alguna, el autor critica a la sociedad, y a la misma tecnología a través de la falta de interés por la filosofía, política e incluso literatura demostrando su continuo apego hacia la televisión y falta de empatía con los demás. Bradbury hace énfasis en la proyección de una comunidad enferma de banalidad y conformismo, que vive en comodidad pero no son felices. De esta forma dentro de la obra se presentan tres aspectos fundamentales sobre esta distopía, es decir, una sociedad futura hiper-tecnológica y totalitaria. La ignorancia, la censura y la tecnología son factores en los cuales la obra gira para expresar un control extremo en crítica al consumismo.

Continue Reading

La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación

Los invito a leer el artículo publicado por la revista Latina de Comunicación Social en el que trabajé con mis entrañables amigos y colegas el Dr. Octavio Islas y la Dra. Amaia Arribas. El texto lleva por nombre: “La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación” y se puede acceder a través de la siguiente liga: http://www.revistalatinacs.org/073paper/1274/33es.html

La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual de la comunicación
La contribución de Alvin Toffler al imaginario teórico y conceptual
de la comunicación
Continue Reading

Hacia una nueva ecología mediática

Este artículo tiene como objetivo identi car las oportunidades y retos de la ecología digital, en el contexto de un nuevo concepto como es el de la sabiduría digital. Para ello se hace un recorrido histórico del papel de las tecnologías para comprender su contribución en la transformación de la ecología cultural de las sociedades. Asimismo, se realiza una tipología relativa a la adopción de innovaciones. Se concluye nalmente que la sabiduría digital es determinante en el imaginario de la cuarta revolución industrial.

Para acceder a la publicación completa haga click sobre la imagen.

Hacia una nueva ecología mediática
Hacia una nueva ecología mediática
Continue Reading

Sobre la nueva ecología de medios en la era digital: Hacia un nuevo inventario de efectos

Este texto comprende seis apartados y la conclusión. En el primero, se explica qué es la ecología de los medios. En el segundo, se señala cómo las tecnologías han observado a través de la historia un rol protagónico en la transformación cultural de las sociedades. En el tercero, se destaca que los nuevos medios digitales no únicamente se desempeñan como extensiones de los medios precedentes, además operan como amplificadores. En el cuarto apartado se centra la atención en las remediaciones y las hipermediaciones. En el quinto, se destaca que la nueva ecología digital abre retos y oportunidades a personas, empresas e instituciones. En el sexto apartado se presenta una tipología relativa a la adopción de innovaciones, se destaca la discontinuidad que se presenta en productos innovadores, y se concluye introduciendo el término sabiduría digital, del cual, en buena medida podría depender el devenir de la especie humana en el imaginario de la cuarta revolución industrial.

El texto se puede descargar desde la siguiente liga: http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1153/pdf

Sobre la nueva ecología de medios en la era digital: Hacia un nuevo inventario de efectos
Sobre la nueva ecología de medios en la era digital:
Hacia un nuevo inventario de efectos
Continue Reading

Entorno tecnológico y políticas públicas en la ZMCDMX

En el marco del proyecto interinstitucional sobre la zona poniente de la ciudad de México, en el que participaron la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), la Universidad Iberoamericana (UIA), el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y el Tecnológico de Monterrey (ITESM), se realizó en noviembre de 2016 el Foro sobre Entorno Tecnológico y el Foro sobre Política y Gestión Pública. Esta obra recopila algunos de los trabajos más importantes presentados por profesores e investigadores de las cuatro instituciones participantes en este interesante proyecto para la Zona Poniente de la Ciudad de México, bajo el tema Entorno tecnológico y políticas públicas.

Entorno tecnologico y políticas públicas
Academia y Ciudad. Las instituciones de educación superior en el desarrollo de la ZMCDMX. Entorno tecnológico y políticas públicas
Continue Reading

Acceden más a red, pero usan poco banca móvil

Comparto nueva nota de Carla Martínez sobre adopción de las TICs y usos de Internet en México. En esta aparece una breve entrevista mía sobre el tema.

Fernando Gutiérrez, experto en tecnologías del ITESM, explicó que uno de los factores por los que las entidades no usan servicios digitales es porque la población se conforma principalmente por adultos mayores…

Mayor información en: http://www.eluniversal.com.mx/cartera/finanzas/acceden-mas-red-pero-usan-poco-banca-movil 

Acceden más a red, pero usan poco banca móvil
Acceden más a red, pero usan poco banca móvil

 

 

 

Continue Reading

Sobre la Semántica General


La semántica general –desarrollada por Alfred Korzybski (1879-1950)– es una disciplina práctica que aplica el pensamiento científico moderno y las estrategias del lenguaje para resolver problemas de la vida cotidiana. La semántica general se ocupa –entre otros aspectos– de cómo los eventos se traducen en percepciones y cómo se puede obtener una medida de control sobre nuestras propias respuestas, cognitivas, emocionales y conductuales. A través de la aplicación de sus ideas y principios clave, la semántica general produce un pensamiento más claro, un mejor discurso, una mejor comunicación, una interacción más pacífica y una mayor cordura en la vida de una persona (The Institute of General Semantic, 2018). La semántica general está destinada a mejorar las formas de respuesta de los seres humanos a su entorno; estudia las relaciones entre palabras, símbolos, y lo que representan. En resumen, se centra en el lenguaje o símbolos como representación de la realidad, y los efectos en el comportamiento humano.

This image has an empty alt attribute; its file name is igslogo.png

El logo del Instituto de Semántica General “” deriva del libro Science and Sanity del fundador Alfred Korzybski, quien introdujo el concepto. “A” representa lo “aristotélico”, el nombre que Korzybski le dio a un tipo antiguo y arraigado de pensamiento sobre el mundo que no coincide con el pensamiento científico actual. Agregar una barra o tilde en la parte superior, creando “Ā”, simplemente significaba “no aristotélico”, o una forma más nueva y moderna de pensar sobre el mundo, directamente influenciada por los conocimientos científicos actuales. En Science and Sanity, Korzybski simplemente usó “A” y “Ā” como abreviaturas en lugar de deletrear repetidamente “aristotélico” y “no aristotélico” (The Institute of General Semantic, 2018).

El campo de la semántica tiene tres preocupaciones básicas:

  • las relaciones de las palabras con los objetos denotados por ellas
    “el nombre no es la cosa nombrada” (Bateson, 1972);
  • las relaciones de las palabras con los intérpretes de ellas;
  • y las relaciones formales de los signos entre sí (sintaxis).

Desde la perspectiva de la semántica general, el contenido de todo conocimiento es la estructura. El lenguaje, la ciencia y las matemáticas pueden proporcionar a las personas un “mapa” estructural de hechos empíricos. sólo similitud estructural, entre el lenguaje –como mapa– y lo empírico.

Para mayor información consulte: https://www.generalsemantics.org/

Continue Reading