Sobre la Ley Constructal

La Ley Constructal, propuesta por el ingeniero mecánico rumano-americano Adrián Bejan en 1996 señala que para que un sistema de tamaño finito persista o sobreviva en el tiempo, debe desarrollarse de tal forma que facilite el acceso a las corrientes que lo atraviesan (Bejan, 1996: 815). La lectura más acertada de esta teoría sugiere que todo sistema tiende a tomar la forma o adquirir el diseño que necesita, considerando la menor cantidad de energía para funcionar. Una ley de la termodinámica que explica el “por qué” del diseño de los objetos (animados o inanimados), y el “cómo” se reducen los niveles de energía en función de la optimización de los flujos. Si el sistema tiene la capacidad de evolucionar en el tiempo, de modificar su forma o topografía, lo hará siempre de la manera más económica.

Contrario a lo que muchos académicos pueden pensar, la Ley Constructal permite la predicción de formas de cualquier sistema (tamaños, distribuciones, efectos) con base en el análisis de los flujos que transitan por él. Una universidad, como sistema, llega a ser reconocida por las ideas (flujos) que generan sus académicos. Si alguien se atreve a predecir como será esa universidad en el futuro, qué diseño tendrá, debe analizar sus flujos (académicos, alumnos) y sus relaciones dentro de ese sistema.

En una persona (entidad), la necesidad de moverse (fluir) más fácilmente dentro del entorno en el que está inmerso (sistema: campo laboral, ciudad, región, país) es lo que detona la tendencia a adquirir información y convertirla en conocimiento, mediante las herramientas (artefactos) que tiene a su alcance. Del análisis de esas relaciones entre entidades que producen y consumen constantemente información, y de las diversas maneras de apropiación de los medios que facilitan o inhiben este proceso, resulta factible predecir los posibles efectos (formas) de las nuevas estructuras sociales, en un entorno que se vuelve cada vez más dinámico y complejo. La Ley Constructal, no se ocupa tanto de lo “qué” fluye dentro de un sistema, sino del “cómo” y “por qué” lo que fluye contribuye a una configuración determinada; lo cual sirve para entender y diseñar posteriormente mejores canales para el tránsito de los flujos de una forma óptima y económica.

Continue Reading

4 de cada 10 mujeres se informa sobre inseguridad en Facebook

Comparto un extracto de una pequeña entrevista que tuve con Publímetro sobre el tema de la confianza en los medios digitales.

Publímetro
Publímetro

“Un total de 6.2 millones de mujeres que se sintieron inseguras en el primer trimestre de 2017 buscaron información en Facebook. La mayoría en playas…”

“…En este sentido, Fernando Gutiérrez, académico del Tecnológico de Monterrey Estado de México dijo a Publimetro que desde 2010 se ha documentado que entre cuatro y cinco de cada 10 mexicanos confían demasiado en la información que encuentran en internet, sobretodo en redes sociales…”

Para mayor información véase: 4 de cada 10 mujeres se informa sobre inseguridad en Facebook

Continue Reading

Estudio 2017 de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos (IAB)

El Interactive Advertising Bureau de México (IAB) presentó en marzo de este año el Estudio 2017 de consumo de medios y dispositivos entre internautas mexicanos medios.

Presentó aquí el documento para prensa que contiene los datos más representativos de esta investigación.

Versión original: http://www.iabmexico.com/wp-content/uploads/2017/03/ECMYD_2016_Version_Prensa.pdf

Continue Reading

Comité Científico Internacional de la Maestría en Comunicación Digital de la Universidad de los Hemisferios

Agradezco a mi gran amigo Octavio Islas y a Daniel López la invitación para formar parte del comité científico de la maestría en Comunicación Digital de la Universidad de los Hemisferios en Quito, Ecuador. Todo un honor compartir créditos con grandes académicos y amigos estudiosos de los medios y la comunicación.

Comite Cientifico Universidad de los Hemisferios
Comite Cientifico Universidad de los Hemisferios
Continue Reading