Sobre la Sociedad de Semántica General

La Sociedad de Semántica General fue fundada en 1943, por Samuel Hayakawa, Wendell Johnson, Irving Lee y otros académicos interesados en esta disciplina relacionado con campos como la literatura inglesa, la composición, los estudios de comunicación, la lingüística, la antropología y la psicología.  Esta disciplina se centra en la relación de las personas con el entorno y promueve métodos para mejorar nuestras formas de pensar, percibir, actuar, reaccionar e interactuar con nuestro mundo.

Algunos aspectos básicos de la Semántica General

  • Construimos expectativas sobre nuestro mundo en función de cómo se representa nuestro mundo en nuestros mapas, y esperamos que el mundo se ajuste a esas expectativas.
  • Damos nombres a las cosas de nuestro entorno y suponemos que nombrar es lo mismo que comprender.
  • Usamos palabras para representar cosas en el mundo y luego reaccionamos a esas palabras como si fueran las cosas mismas.
  • Ideamos símbolos para representar fragmentos de nuestro mundo, y luego respondemos a los símbolos como los perros de Pavlov respondían al sonido de una campana.
  • El mapa no es el territorio expresa una de las verdades centrales de la semántica general, una idea que es a la vez obvia y, sin embargo, de alguna manera, normalmente actuamos como si estuviéramos totalmente ajenos a ella.
  • De manera similar, decimos que la palabra no es la cosa que representa.
  • Y también es cierto que la imagen no es la cosa que representa.
Continue Reading

Cátedra de Periodismo de Investigación 2017

Cátedra de Periodismo de Investigación 2017
Cátedra de Periodismo de Investigación 2017

Martes 17 de enero de 2017. Inaugura el Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, la Cátedra de Periodismo de Investigación 2017 con la colaboración de la Universidad de Oviedo (España) y la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM). La conferencia magistral estuvo a cargo del Lic. Enrique Bustamante Martínez, director general de la Fundación Ealy Ortiz, A.C. del periódico El Universal.

 

Continue Reading

Usuarios de Internet en México (2001-2016)

Se considera usuario de Internet al ndividuo de seis o más años que en forma eventual o cotidiana, y de manera autónoma, ha accedido y realizado alguna actividad en Internet. Las actividades pueden ser, entre otras, para realizar tareas escolares; las relacionadas con el trabajo; de comunicación, incluyendo correos electrónicos o conversaciones escritas (Chat); de capacitación, adiestramiento o formación a distancia mediante videoconferencias; de entretenimiento, como son las de bajar o jugar videojuegos o programas de computadora en la red, como son los de música.

Usuarios de Internet en México (2001-2016)
Usuarios de Internet en México (2001-2016)

Continue Reading

Digital transformation: are you ready for exponential change?

Digital transformation: are you ready for exponential change?
Futurist Gerd Leonhard, TFAStudios

This is a short video from Gerd Leonhard that shows some of the challenges and opportunities we are going to face in the future. Because science fiction is becoming science fact we have to  to define real human values in this new digital ecosystem .

Continue Reading

Plática con Sergio Fajardo (exalcalde de Medellín 2004-2007)

Plática con Sergio Fajardo, exalcalde de Medellín (2004-2007), y gobernador del departamento de Antioquía, Colombia (2012-2015). A Sergio Fajardo se le atribuyen los grandes cambios de esta bella ciudad colombiana gracias a la puesta en marcha de un programa particular que pone a la educación en el centro de toda actividad.

Sergio Fajardo con profesores de la ECSH de CSF
Sergio Fajardo (primera fila) con profesores de la ECSH de CSF

En su gobierno destacan diversas acciones dirigidas a estimular una mayor participación social, el desarrollo de una cultura ciudadana, una gestión transparente, y un diseño urbanístico de primer nivel para beneficio de todos los habitantes.

Continue Reading

Amusing ourselves to death

Comparto esta nueva reseña del libro de Neil Postman Amusing ourselves to death. Trabajo realizado por mi alumna Alejandra Olvera Bueno para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos

Amusing ourselves to death es un libro de Neil Postman que explora los argumentos e ideas inmersas en el discurso de la televisión y los efectos que ésta tiene en la audiencia. Postman parte de una tesis en la que plantea que la televisión tiene un efecto negativo en las personas ya que ha modificado las formas discursivas de la audiencia, reduciendo todo tipo de información a entretenimiento. A partir de este libro podemos obtener un punto de vista crítico sobre la televisión y analizar la situación en la que nos entramos ahora respecto a la época en la que Postman escribió el libro (1985).

El libro comienza con una introducción, escrita por su hijo, donde se examinan las distopias de Aldous Huxley en Brave New World y la de George Orwell en 1984. Postman nos plantea, tanto en la introducción como a lo largo del libro, que el mundo de Huxley es una realidad. En Brave New World, Huxley plantea un mundo en donde las personas adoran la tecnología a tal grado en el que ésta reduce sus capacidades de pensar, en donde el gobierno no tendrá la necesidad de prohibir los libros porque las personas no tendrán la necesidad de leer uno; un mundo en donde sólo somos pasivos, en donde el entretenimiento es el único medio que nos importa.

¿Qué significa la televisión? O más específico ¿Qué significa la televisión la cultura occidental? Para muchas personas la televisión es un medio que los acompaña, que les da tanto comodidad como placer, que ha funcionado como su principal medio para conocer el mundo. Sin embargo para Postman, estas cualidades son las que llevan a la televisión a ser el principal medio de apaciguamiento en la sociedad.

Continue Reading

The Shallows: What the Internet is doing to our brains

Comparto esta pequeña, pero interesante reseña crítica desarrollado por mi alumno Ismael Rivera Fares para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos (Enero-Mayo, 2016)

THE SHALLOWS
Nicolas Carr

A lo largo de la historia humana, considerar y reflexionar sobre las consecuencias que causan en nosotros los avances tecnológicos es lo último que hace el ser humano. Dejarnos llevar por la sociedad y la conveniencia es difícil; encontrar voces que se dediquen a -en verdad- exponer la realidad que dichos avances han causado en nuestra vida diaria y en nuestra dinámica como humanidad, extraño.

Todavía más raro es encontrar información acerca de los efectos que dichos avances tienen, no sólo en nuestra vida diaria, sino también las implicaciones que existen en cuanto a nuestro más preciado instrumento, nuestro cerebro.

Al comenzar a leer el libro The Shallows, de Nicolás Carr, cierta reacción interna fue provocada en mí. Lo primero de lo que habla el autor es de cómo se ha dado cuenta de que en los últimos años le cuesta trabajo concentrarse, realizar una sola tarea a la vez, y no saltar de un tema a otro. El hecho es que yo, como él, me doy cuenta que en la vida diaria contemporánea, es difícil terminar un libro, y éste es el ejemplo con el que el libro me enganchó de inmediato, puesto que es cierto que existe una falta de capacidad de atención actual.

Siempre he sido un lector ávido, pero también pertenezco a la generación que nació y creció con el internet. Dos mundos que, a pesar de estar ambos presentes en nuestra vida diaria y de ser ambos los avances más importantes en cuanto a la comunicación y difusión de conocimientos, son terriblemente opuestos.

Nicolás Carr comienza su libro con una premisa crucial para comprender el resto de los argumentos, la plasticidad cerebral. A través de un lenguaje sencillo, simplificación de casos científicos y explicaciones adaptadas para la mente de aquellos que no estamos familiarizados con el mundo de la neurología, Carr expone de manera clara el modo en que el cerebro, contrario a lo que se pensaba antes, siempre está en constante cambio, sin tener una estructura verdaderamente definida, con la habilidad de aprender y sobre todo ‘des-aprender’ cosas.

Continue Reading