25 aniversario de la creación de la World Wide Web (2014)

25 aniversario de la creación de la World Wide Web

Por Fernando Gutiérrez *
fgutierr@itesm.mx

El pasado 19 de agosto del año en curso (2014),  millones de personas en todo el mundo celebraron el 25 aniversario de la creación de la World Wide Web, uno de los ambientes más importantes en el entorno digital que provocó la mayor explosión comercial de Internet. Se dice que en marzo de 1989, su creador, Tim Berners-Lee -entonces físico del CERN (Consejo Europeo para la Investigación Nuclear)- presentó la propuesta de este revolucionario sistema conocido por sus siglas WWW.

Berners-Lee y su grupo de científicos crearon el hoy famoso lenguaje HTML (Hiper Text Markup Language: lenguaje de etiquetas de hipertexto), y el protocolo de comunicación HTTP (Hiper Text Transfer Protocol), además del sistema de localización de objetos URL (Uniform Resource Locator). Tres aportaciones muy importantes para el funcionamiento de la World Wide Web, que hasta el momento sigue siendo motor principal de Internet.

La propuesta de Berners-Lee se materializó 2 años después (agosto de 1991), cuando el CERN instaló el primer ambiente web bajo el modelo cliente-servidor. Por una parte operaba el servidor que se encargaba de administrar las peticiones de conexión via el protocolo HTTP, y de entregar la información en formato HTML. Por otro parte funcionaba el programa cliente (navegador) que solicitaba la conexión e información almacenada en el servidor. Como este sistema del CERN fue liberado en 1993 bajo ninguna restricción, en poco tiempo se extendió por todo el mundo. La WWW pasó de un registro de 20 servidores en 1992 a más de 200 en 1995.

En 1993 apareció el primer browser o navegador atractivo para la WWW llamado “Mosaic”. Este fue desarrollado por Marc Andreesen en la NCSA (National Center for Supercomputing Applications). El navegador “Mosaic” se convirtió rápidamente en el más popular para la WWW, y contribuyó al crecimiento de Internet. Quizá esto se deba a la capacidad que tenía para el despliegue de imágenes dentro de su interfaz. Algo novedoso en ese momento.

Para 1994 Tim Berners-Lee se había mudado a Estados Unidos para fundar el W3C (World Wide Web Consortium) en el MIT (Massachusetts Institute of Technology). El W3C es hasta el momento un organismo internacional encargado de la estandarización de tecnologías para la WWW. El año de 1994 marcó el fin de Internet como aparato tecnológico exclusivo de las instituciones académicas y científicas. La era comercial iniciaba.

Precisamente a partir de 1994 la gente comenzó a hablar de Internet. El fin de las restricciones comerciales a Internet y la introducción de la WWW provocaron una expansión sin precedentes. Más de 600 servidores web se establecieron en todo Internet, y se fueron multiplicando exponencialmente hasta llegar, diez años después, a más de 45 millones.

En el último lustro del siglo pasado aparecieron los primeros servidores web de información de grandes instituciones públicas, privadas, sociales, y religiosas de todo el mundo. Dado el crecimiento de la WWW resultaron necesarios servicios de clasificación de información como Yahoo, Altavista, Webcrawler, Lycos, entre otros, que prometían al usuario un orden y facilidad en la búsqueda de datos en este nuevo ambiente digital. Con este propósito apareció en 1998 la empresa Google que ofrecía un motor de búsqueda bastante poderoso para encontrar rápidamente cualquier tipo de información principalmente en la WWW.

Con la WWW el mundo se convirtió en un espacio más común para todas las personas que tenían acceso a Internet. Las noticias comenzaron a fluir rápidamente a través de los servidores web, dejando atrás a los medios convencionales de comunicación.

Desde su creación y hasta la fecha la WWW se ha convertido en elemento clave en el nuevo entorno mundial.

Para mayor información véase: http://www.webat25.org/

* Fernando Gutiérrez Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Miembro del Consejo Directivo de la Media Ecology Association (MEA). Coordinador General de “The World Internet Project” para México. Académico de Número de la Academia Mexicana de la Comunicación A.C.

Continue Reading

Participación en el programa de televisión de canal 11: Diálogos en confianza (Sociedad) – Insensibilidad ante la violencia

Comparto mi participación en el programa Diálogos en confianza (Sociedad) de Canal 11. El tema abordado fue insensibilidad ante la violencia. Conduce Fernanda Tapia, participan Luis Wertman, presidente del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México; Víctor Ronquillo, escritor y periodista; y Fernando Gutiérrez, director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Diálogos en confianza es un talk show donde los especialistas y el público generan un espacio de interacción rico en propuestas en el que se analizan, desde diferentes ópticas, diversos aspectos de interés de la vida diaria. La idea es generar, juntos, contenidos valiosos que permitan mejorar la calidad de vida de la sociedad, así como contribuir a la toma de decisiones importantes de manera fundamentada y, ante todo: ofrecer alternativas a diferentes problemáticas relacionadas con la salud, la familia, el saber vivir, la pareja y el ámbito social.

Continue Reading

Presentación de la Cátedra Cinematográfica “Demetrio Bilbatúa” en el Tecnológico de Monterrey

El pasado 5 de febrero de 2014 el Departamento de Comunicación Arte Digital y la Carrera de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México llevaron a cabo la instauración de la Cátedra Cinematográfica “Demetrio Bilbatúa” para rendir homenaje a quien es considerado, por excelencia, como el cronista visual de la vida de México. En el evento nos acompañaron el Ing. Alfonso Pompa Padilla, Rector de la zona Centro Sur del Tecnológico de Monterrey, el Dr. Pedro Luis Grasa Soler, director general del Campus Estado de México, la Dra. Silvia Vega, Directora de la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades, el Mtro. Fernando Gutiérrez Cortés, Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital, así como el director de la Academia Mexicana de Comunicación A.C. (AMDC), Lic. Enrique Bustamante, y colaboradores y amigos de Don Demetrio Bilbatúa. Bajo este marco se rindió homenaje a Don Demetrio Bilbatúa.

foto5catdemetrio

Ante profesores y alumnos del campus Estado de México se realizó este importante homenaje que dio inicio con unas palabras de bienvenida del Director General del Campus Estado de México, el doctor Pedro Grasa. Más adelante se presentó una semblanza de la trayectoria profesional de Don Demetrio Bilbatúa a través de un video que lleva por título “50 años en 50 minutos” . Éste es un interesante documental cinematográfico que resume la historia de México durante cinco décadas y gran parte de la obra de los hermanos Bilbatúa.

Demetrio Bilbatúa

Al termino del documental, se le dio la palabra al Rector de la Zona Centro Sur, el Ing. Alfonso Pompa para reconocer el gran trabajo cinematográfico de Don Demetrio Bilbatúa y hacerle entrega del reconocimiento denominado “ESPÍRITU DE COMPETENCIA EN CONTÍNUO MOVIMIENTO”.

Continue Reading

Reseña Crítica del libro: La industria musical y los derechos de autor

La industria musical y los derechos de autor

Reseña Crítica presentada por José Eduardo Ortega Ríos sobre libro denominado La industria musical y los derechos de autor de León y Rico, J. publicado por Editorial Porrúa.

La presente reseña crítica es presentada para la cátedra de Marco Jurídico de la Comunicación, del ITESM, como trabajo para aterrizar y aplicar de manera crítica algunos de los conocimientos adquiridos durante el curso. El libro analizado es “La industria musical y los derechos de autor” de 2009, por Jorge León y Rico, relacionado a la materia mediante el tema de la Ley Federal de Derechos de Autor, y relevante por el contexto que se vive actualmente respecto a la comercialización de la música de forma tradicional a través de fonogramas, la transición a un modelo de negocios digital, y la facilidad de transmisión ilegal de material que existe gracias a internet.

El libro está dividido en cinco capítulos de los cuáles los dos primeros se enfocan en definir lo que es un fonograma, y en exponer lo que es relevante a ellos dentro de la Ley Federal de Derechos de Autor. Sin embargo, su contenido más relevante recae en sus definiciones de fonograma, los diversos tipos de derechos que existen en nuestra legislación para proteger las obras de los autores, su inminente extinción y el entorno digital en el que se comercializan muchos materiales susceptibles de derechos de autor, incluida la música.

El texto es bastante detallado en cuanto a la historia de los fonogramas y su comercialización y protección en México, y aunque contiene demasiada información histórica, es muy puntual en señalar las condiciones que han llevado al mercado a su situación actual de piratería: el autor se refiere a a los puntos de venta de discos como monopolios, cuyas excesivas ganancias del 200% más del valor real de un solo disco generan precios elevados, que hacen que la adquisición de un disco sea considerada lujo para una buena parte de la población, para quienes adquirir un fonograma equivale hasta el 20% del salario mínimo, provocando así una extendida preferencia por la piratería (León y Rico, 2009).

Continue Reading

Reseña Crítica del Libro Responsabilidad Social, Autorregulación y Legislación en Radio y Televisión

Responsabilidad Social, Autorregulación y Legislación en Radio y Televisión

Reseña crítica presentada por la alumna Brianda Sindy Rodríguez Paredes para la clase de Marco Jurídico de la Comunicación del programa de Comunicación y Medios Digitales del Tecnológico de Monterrey.

Marco Normativo de la Radio y la Televisión

I. La Concesión

El libro define primero el concepto de concesión como acción o efecto de conceder, lo que significa otorgar. Por lo tanto desde la perspectiva jurídica, la concesión puede entenderse como el mecanismo mediante el cual quien tiene la titularidad de ciertas atribuciones, bienes o servicios, delega ese ejercicio en favor de un tercero.

Luego las concesiones pueden dividirse, en administrativas y en mercantiles, pero el libro se enfoca en trabajar con la primera, definida como la transferencia que hace la administración pública a particulares del desempeño de alguna de las actividades no esenciales que tiene atribuidas, o bien, del uso y aprovechamiento de bienes del dominio público. La concesión sólo puede ser entregada por organismos públicos porque se considera un acto de soberanía, luego entonces se entiende que un particular o un privado no pueden darte tales derechos.

Las concesiones nacen a raíz de que el Estado se moderniza y ya no tiene el tiempo o la facultad para proveer ciertos servicios o bienes públicos, por lo que confiere esa responsabilidad a particulares sin que signifique la renuncia a ellos, por eso lo particulares no pueden hacerse cargo sin que antes le sean delegados. Lo anterior está tipificado en el artículo 28 constitucional en sus párrafos diez y once.

Específicamente, la concesión de un servicio público se entiende como “la actividad técnica destinada a satisfacer una necesidad de carácter general, suma de muchas necesidades individuales con sujeción a un margen jurídico exorbitante del derecho ordinario” (Fernández, 2002, 15). Por ello el concesionario del servicio público está sometido al control y a la vigilancia de la administración pública, porque es una de las formas del ejercicio privado de la administración pública.

Existen otras dos modalidades de la concesión administrativa. La concesión demanial puede entenderse como el otorgamiento que hace el Estado, en favor de un particular, del privativo uso de un bien o conjunto de bienes del dominio público. Y la concesión de obra pública, que no está contemplada en la Constitución de nuestro país, compuesta por dos partes, primero por un contrato de obra pública y luego por una concesión demanial; la concesión de obra pública se convierte en una forma de financiar obras sin que el Estado aporte recursos financieros.

La concesión administrativa ha sido estudiada y dividida para su comprensión, pero aún hay debate sobre lo que en realidad es. Los promotores de la teoría contractual sobre la naturaleza jurídica de la concesión administrativa y las teorías contractuales de la concesión administrativa la consideran un contrato, otros como un acto administrativo y las teorías de la concesión como un acto mixto (la explicación más clara y aceptable para la concesión administrativa).

En el ámbito federal mexicano, la concesión administrativa es considera como un acto mixto por conformarse de tres distintas naturalezas, una parte reglada, otra parte contractual, y una última parte como acto administrativo mediante el cual la autoridad confiere y otorga los términos de la concesión.

La concesión de servicios públicos es de alguna forma también un contrato de derecho público porque por sujetarse a un régimen jurídico, lo que significa que se sus leyes con imperativas, es decir, que imponen obligaciones, prohibiciones y límites. Por lo anterior es que el concesionario tiene cualidades de carácter moral, financiero, técnico y legal.

Toda concesión administrativa requiere ciertos elementos:

  1. El concedente: órgano competente del poder público.
  2. El concesionario: personas físicas o morales a condición de satisfacer ciertos requisitos.
  3. El servicio público o bien dominial materia de la concesión: se concesiones bajo normas de derecho público e intuito personae, que significa que el concesionario lo es en virtud de tomarse en cuenta sus cualidades específicas de carácter legal, técnico, financiero y moral.

La concesión administrativa tiene un carácter fugaz, se extingue por el solo hecho del periodo de tiempo por el que se otorga. Pero además existen otras razones por las que una concesión se puede extinguir, no siendo una de ellas la anulación, pues no puede desaparecer lo que aún no existía.

Una de las formas extraordinarias que extingue a la concesión administrativa es el rescate, entendido como una revocación por motivos de interés público. Se distingue de la revocación porque no tiene que ver con fines legales. En el rescate el concesionario debe ser avisado y posteriormente indemnizado, incluso por el lucro cesante (una parte de las utilidades que el concesionario deja de percibir).

Otra forma de extinción es la caducidad. El incumplimiento de algunas de las obligaciones del concesionario puede provocarla. El concesionario debe recibir una notificación y tiene derecho a una audiencia.

La rescisión es otra forma de perder anticipadamente una concesión administrativa. Se da cuando de común acuerdo el concedente y el concesionario pactan la rescisión de la misma, sin que haya responsabilidades para ninguna de las partes.

Finalmente, otras causas de la extinción de la concesión administrativa pueden ser la quiebra o la muerte del concesionario. La quiebra lleva a la caducidad y la muerte a que la concesión se transmita a sus herederos.

Continue Reading

Infografía sobre Internet en México (2012)

Comparto esta interesante infografía que publicó CNN en su portal el 26 de octubre de 2012. La publicación original la pueden encontrar en: http://mexico.cnn.com/tecnologia/2012/10/26/de-la-familia-a-la-politica-como-transforma-internet-a-los-mexicanos Este trabajo gráfico está basado en la información de 2012 del World Internet Project México (WIP)

Diseño de la infografía de Liz Mares.

Continue Reading

Se conectan con cátedra AMIPCI y el Tec de Monterrey

SNC | TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA

Contribuir al reconocimiento del nuevo entorno digital y lo retos e implicaciones sociales que Internet ha traído en diferentes ámbitos de competencia es el objetivo de la nueva Cátedra AMIPCI del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

Presentada este 15 de agosto, la cátedra es el resultado de un esfuerzo conjunto entre la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y el Tecnológico de Monterrey, en la que participará un grupo de 50 alumnos de distintos programas de las Escuelas de Ciencias Sociales y Humanidades, Ingeniería y Arquitectura, y Negocios.

Las Cátedras Empresariales tienen una gran relevancia en la formación de los alumnos del Tecnológico de Monterrey. En un tema como el de potenciar la economía del Internet en México, esta cátedra se vuelve un parteaguas para lograrlo desde el ámbito educativo.

Y es que en este foro se conjuntarán la experiencia de especialistas en el área con propuestas que los mismos alumnos realizarán en torno al Internet como un factor de desarrollo y los efectos que ya tiene en la sociedad, según comentó el Dr. Pedro Luis Grasa Soler, Director General del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, quien inauguró la Cátedra AMIPCI.

En este sentido, a lo largo del semestre los alumnos trabajarán en un proyecto innovador que permita a la industria de Internet sensibilizar a distintos sectores de la sociedad sobre la relevancia de Internet en diferentes áreas y su gran potencial para impulsar el desarrollo del país.

En la inauguración de la Cátedra AMIPCI participaron el EXATEC Manuel Tamez, Presidente de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI) y Jefe de Asuntos Gubernamentales, Políticas Públicas y Responsabilidad Social de Google México; Julio Cesar Vega, Director General de la Asociación; el Maestro Fernando Gutiérrez C., Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

El Maestro Manuel Tamez impartió la conferencia inaugural donde participaron los estudiantes que forman parte de la cátedra e invitados.

El egresado de la carrera de Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones (IEC) y Licenciado en Economía (LEC) del Tecnológico de Monterrey, con posgrado en la Kennedy School of Government de Harvard University y en el Massachusetts Institute of Technology destacó ante los más de 150 participantes la importancia que tiene Internet en diferentes ámbitos profesionales, la posición de México en comparación con otros países, y los grandes retos a enfrentar para los próximos años.

Más sobre la Cátedra AMIPCI

El programa de conferencias de la Cátedra AMIPCI  incluye como invitados a ejecutivos de diversas empresas afiliadas a la AMIPCI como: PCE, CECOBAN, Banorte, Telefónica, Symantec, y Elogia, quienes compartirán sus visiones y experiencias con respecto al papel de internet en la reconfiguración del entorno.

Para más información se puede contactar al Lic. Fernando Gutiérrez (fgutierr@itesm.mx), Director Adjunto del Departamento de Comunicación y Arte Digital / Centro de Estudios de Internet y Sociedad en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades del Campus Estado de México.

La Asociación Mexicana de Internet (http://www.amipci.org.mx) fue fundada en 1999. Integra a las empresas que representan una verdadera influencia en el desarrollo de la Industria de Internet en México para ayudar a consolidarla. Entre otros objetivos, tiene el procurar que las inversiones realizadas por la industria no resulten amenazadas por disposiciones y situaciones generadas por terceros; ejercer un frente común ante las decisiones y disposiciones oficiales y privadas en lo concerniente a las operaciones relacionadas al Internet; promover y cabildear la legislación adecuada para el impulso del Internet en México; realizar estudios de mercado que orienten y favorezcan el crecimiento del Internet, consolidando las cifras de cada sector y ser reconocidos por ello.

Además, trabaja para ser el vehículo para encontrar la capacitación más adecuada que responda a los intereses de los socios; canalizar las necesidades de nuestros socios a los foros correspondientes en materia de Seguridad; ser una plataforma de relaciones en la industria para la generación de negocios; favorecer y mantener relaciones de mutuo beneficio con asociaciones y organismos afines y dentro de AMIPCI; y fomentar el uso de las nuevas tendencias de investigación y desarrollo en materia de Internet.

Continue Reading