Observa México: Google y Tecnológico de Monterrey presentan proyecto que permitirá a los electores mexicanos contar su propia historia este 1o de julio
Observa México
Google y Tecnológico de Monterrey presentan proyecto que permitirá a los electores mexicanos contar su propia historia este 1o de julio
Ciudad de México, México. 26 de junio de 2012. Google y el Centro de Estudios Sobre Internet y Sociedad (CEIS) del Tecnológico de Monterrey anuncian hoy el canal de YouTube Observa México, donde todos los mexicanos podrán enviar videos y contar cómo transcurrió para ellos la jornada electoral del próximo 1 de julio.
Éstas serán las elecciones más documentadas de la historia del país ya que, gracias a los avances tecnológicos, cualquier ciudadano puede potencialmente convertirse en un observador electoral y participar en este proceso democrático de una manera más activa. Observa México es una plataforma sencilla e inmediata que permite a cualquier usuario compartir su experiencia.
Cuando salgas a votar el próximo domingo, te invitamos a grabar las imágenes y escenas que mejor ilustren tu experiencia, con un teléfono o una cámara de video. Puedes grabar tu visita a la casilla, lo que sucede en las calles o enviar un testimonio desde tu casa, contando lo que viviste durante el día de las elecciones.
Después visita el canal Observa México en YouTube y comparte tu video. En el sitio encontrarás todas las instrucciones para hacerlo. Los videos estarán disponibles en la página para consultarlos en cualquier momento.
Además, cualquier sitio web interesado podrá ofrecer desde su página un punto de ingreso para los videos de Observa México. Aquí en el sitio hay ejemplos por webmasters de cómo compartir el embed, para que los visitantes de su página puedan registrar y subir videos sobre el día de las elecciones. Durante y después de la jornada, podrás visitar el canal para ver otros videos y comentarlos en YouTube o en redes sociales, utilizando el hashtag #ObservaMexico.
Herramientas de la red como YouTube, Google+ y otras, facilitan el diálogo democrático, expanden el acceso a la información, promueven la transparencia y fortalecen la conexión entre candidatos y ciudadanos. Este año, todos podemos ser observadores de la democracia. Compártenos tu experiencia.
Acerca de Google Inc.
Las tecnologías innovadoras de búsqueda de Google conectan a millones de personas alrededor del mundo con información, todos los días. Fundada en 1998 por Larry Page y Sergey Brin, en ese entonces estudiantes para el doctorado en la Universidad de Stanford. Google hoy día es una de las más importantes propiedades en la Web en todos los principales mercados globales. El programa de publicidad enfocada de Google les proporciona a las empresas de cualquier tamaño resultados mensurables, al mismo tiempo que mejora la experiencia general de los usuarios de la Web. Google tiene su sede en Silicon Valley, con oficinas a lo largo y ancho de las Américas, Europa y Asia. Para obtener más información, sírvase acceder a www.google.com.
Acerca de El Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad (CEIS)
El Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad es un espacio abierto, plural y multidisciplinario que tiene como fin promover la reflexión crítica, constructiva y colaborativa en torno a Internet y sus implicaciones en la sociedad. Es una plataforma que contribuye a la deliberación, discusión y divulgación sobre temáticas relacionadas con la Sociedad de la información con base en investigaciones multidisciplinarias. El Centro es un espacio para la articulación de redes de investigación, de formación académica y expresión de opiniones expertas. Más información en: http://aplicaciones.ccm.itesm.mx/ehcs/ceis/.
Acerca del Tecnológico de Monterrey
El Sistema Tecnológico de Monterrey fue fundado en 1943 gracias a la visión y al compromiso de Don Eugenio Garza Sada y de un grupo de empresarios, quienes constituyeron una asociación civil denominada Enseñanza e Investigación Superior, A. C., la cual creó, el 6 de septiembre de ese año, el Tecnológico de Monterrey, Institución de educación superior, que inició su actividad académica con 350 alumnos que acudían a una vieja casona de dos pisos ubicada en el centro de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, México. Después de seis décadas ha evolucionado y actualmente está conformado por las siguientes entidades: Tecnológico de Monterrey; Universidad Virtual; Universidad Tec Milenio y Tec Salud. Más información en: www.sistematec.mx.
Influencia de las redes sociales en el proceso electoral de 2012 en México
Entrevista de Fernando Gutiérrez con Estela Livera periodista de El Universal, sobre la influencia de las redes sociales en el proceso electoral de 2012 en México. Difundido en la barra de opinión de TV Azteca.com
Celebra Tec el Día Mundial de Internet creando el Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad
En el marco del Día de la Internet, el Tecnológico de Monterrey dio conocer la creación del Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad, CEIS, que se constituye como una plataforma para promover la reflexión crítica, constructiva y colaborativa en torno a Internet y sus implicaciones en la sociedad.
SNC | TEC DE MONTERREY / AGENCIA INFORMATIVA
El anuncio de la creación del Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad (CEIS) fue hecho este este 17 de mayo por el Dr. Arturo Molina Gutiérrez, Vicerrector de Investigación, Emprendimiento y Desarrollo Social del Tecnológico de Monterrey, desde la 7ª. Celebración del Día Mundial de Internet, evento de dos días organizado en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, por la Asociación Mexicana de Internet, AMIPCI.
“El Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad (CEIS) del Tecnológico de Monterrey será un espacio abierto, plural y multidisciplinario que tiene como fin promover la reflexión crítica, constructiva y colaborativa en torno a Internet y sus implicaciones en la sociedad”, señaló el Vicerrector.
Como un espacio para la articulación de redes de investigación, de formación académica y expresión de opiniones expertas, el CEIS se constituye como una plataforma que contribuirá a la deliberación, discusión y divulgación sobre temáticas relacionadas con la Sociedad de la información con base en investigaciones multidisciplinarias.
Y es que “México aun no cuenta con la suficiente conectividad, ni con un mercado vigoroso de Internet, ni con ciudadanos plenamente incorporados a la denominada Sociedad de la información”, señaló la Dra. María Elena Meneses, profesora e investigadora de medios de comunicación, Internet y sociedad de la información del Tecnológico de Monterrey en el Campus Ciudad de México, y directora del nuevo Centro de Estudios sobre Internet y Sociedad.
Por esta razón, el Centro será un espacio que contribuirá a la comprensión de los desafíos que presenta Internet para la sociedad del siglo XXI, tales como la libertad de expresión, la privacidad, los derechos de autor, los nuevos modelos de negocio digital, la neutralidad y la gobernanza de Internet.
Su trabajo estará orientado por valores como la libertad, la equidad, la sustentabilidad, la neutralidad y la inclusión digital, con el objeto de promover el desarrollo económico, político y cultural de México y América Latina.
En cuanto a sus líneas de investigación, el CEIS se concentrará en cuatro: Derechos en la sociedad digital; Internet y democracia; Tecnología y educación; e Internet y desarrollo económico.
A través de estas cuatro líneas, se abordarán como estrategias generales la promoción de la investigación multidisciplinaria; el apoyo a iniciativas emprendedoras y proyectos de la sociedad civil que tengan relación con las líneas de investigación del Centro; el impulso a la investigación hacia el cumplimiento de la misión y los valores del Centro; la creación de redes de investigación entre académicos, universidades e instituciones de la región; el desarrollo de investigaciones e informes mediante la colaboración inter-institucional; y el impulso y fortalecimiento de la investigación científica en las líneas temáticas del CEIS.
El CEIS tendrá como director adjunto al Mtro. Fernando Gutiérrez Cortés, quien también es director del Departamento de Comunicación en el en el campus Ciudad de México en la Escuela de Humanidades y Ciencias Sociales y desde ahí, coordinará a nivel nacional esta iniciativa. Para establecer contacto con el CEIS, se puede enviar un correo electrónico a: ceis@servicios.itesm.mx.
Faceboom: El nuevo fenómeno de masas de Facebook
Comparto la siguiente reseña crítica elaborada por el alumno Erick Aguilera para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos.
Faceboom
El nuevo fenómeno de masas de Facebook
¿Alguna vez te has preguntado por qué razón estás perdiendo tanto tiempo en Facebook? Todos en alguna ocasión nos hemos hecho esta pregunta, y no siempre la podemos contestar. Encontremos en el próximo resumen qué es lo que hace que la gente esté la mayor parte del tiempo revisando esta red social.
Seguir tendencias es una condición innata del ser humano, según el filósofo Aristóteles nos dice que “el hombre es un animal social”, necesitamos y dependemos de la presencia y la mirada del otro para un sinfín de cosas. Lo anterior es la primera razón por la cual hacemos uso de Facebook, hay personas a nuestro alrededor con las que queremos interactuar y mantener en contacto, si en febrero del 2011 contaba con 610 millones de usuarios seguramente encontraremos uno que otro amigo. “Si Facebook fuera un país, estaría entre los tres más poblados del mundo, por delante de Japón, Rusia, Brasil y Nigeria”. (Zuckerberg, 2011). Un importante estímulo de el por qué estamos dentro, es el de reencontrarse con amigos o compañeros de la infancia o juventud.
Hagamos un repaso en el tiempo, 15 años atrás las personas salían y chismoseaban entre ellas en la calle, todo alrededor de la salud, el dinero y el amor. Pues hoy en día es lo mismo, sólo que no necesitamos salir, Facebook contiene todo eso y más. A lo largo de su historia se han formado 4 tipos de usuarios:
- El que está metido todo el tiempo y no lo puede negar.
- El que está completamente obsesionado y no se atreve a reconocerlo.
- El que prueba para ver qué tal.
- El que está más allá del bien y del mal.
Es posible que cada uno de nosotros nos identifiquemos con más de uno, según el momento de la relación que tengamos con esta red social. Pero ¿por qué le decimos red social? si lo que realmente hace es “evitar” un encuentro, llamada, o una simple plática. ¿Será porque todos somos amigos dentro de esta red? El rango de edad de los usuarios es de entre 20 y 40 años de edad, el mayor crecimiento demográfico de usuarios se da en la categoría de los mayores de 30. Otra de las razones por la cual la gente está dentro de Facebook es el mundo de aplicaciones que nos ofrecen, como juegos de todo tipo, test, invitaciones a eventos, o incluso mandar regalos virtuales a otros “amigos”.
Redes sociales para todos. Su negocio en la Web 2.0
Comparto la siguiente reseña crítica elaborada por la alumna Ana Luz Uribe para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos.
“Redes sociales para todos. Su negocio en la Web 2.0” de Ana María Jaramillo
La nueva entrega de la ganadora del Bestseller por su libro “Twitter para todos”, Ana María Jaramillo, explica y sugiere a empresarios estrategias para utilizar las redes sociales como herramientas para hacer crecer la popularidad del negocio y por ende las ventas del mismo. Si bien existen conceptos y datos que ya son conocidos debido a la fama que estas redes han tenido en la actualidad, la autora incluye ideas y recomendaciones para que los usuarios del social media exploten estos espacios interactivos de la mejor forma posible.
Primeramente Ana María explica cual es la diferencia entre la Web 1.0 y la Web 2.0 para entender la diferencia entre ambos sistemas y los tipos de comunicación que se dan en ambos casos. Básicamente en la Web 1.0 la comunicación era unidireccional, con contenido limitado, donde sólo una persona especializada en conocimientos de computación puede actualizar la información. Mientras tanto en la Web 2.0 la comunicación es bidireccional, es decir, existe una retroalimentación o actualización de contenido por parte del usuario, lo que enriquece y diversifica el contenido. En este tipo de Web se busca construir conversaciones, las cuales son uno de los ejes fundamentales de las recomendaciones para el uso de redes sociales expuestas en este libro.
Otro concepto sumamente interesante es el SEO (Search Engine Optimization), el cual consiste en la estrategia para aumentar y maximizar la presencia de una marca o empresa en los buscadores de Internet y posicionarla en la Web. Entre las principales acciones del SEO se encuentran la evaluación del contenido de un sitio web, investigar palabras claves que ayuden a posicionar el producto o servicio en Internet y asistir a las personas para que desarrollen sitios, desde el alojamiento hasta el uso de JavaScript. Asimismo, el SMO (Social Media Optimization) es una estrategia que se enfoca únicamente en el posicionamiento de las empresas en las redes sociales. Los beneficios que trae consigo esta estrategia van desde posicionar la imagen de la marca en la red, hasta disminuir costos operativos de diversos departamentos de la empresa como publicidad o incluso recursos humanos.
Personalmente yo consideraba que mientras una empresa se encuentre en más redes sociales, más posibilidades tendrá de posicionarse en la mente de los usuarios y podrá llegar a más consumidores de buena forma. Sin embargo esto suele no ser cierto, ya que antes de comenzar a crear cuentas en todas las plataformas sociales, se deben analizar los objetivos de la empresa a alcanzar al entrar en una red social, el giro de la empresa y la red social en la que se encuentra su público objetivo. De nada sirve por ejemplo que una empresa de telefonía abra una cuenta en Flickr, siendo que puede utilizar otros medios sociales y explotarlos de mejor forma.
Los medios interactivos: la realización de los sueños y el candado a la alienación
Comparto la siguiente reseña crítica elaborada por la alumna Patricia Parra para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos sobre el libro de Cline, Ready Player One.
Los medios interactivos: la realización de los sueños y el candado a la alienación
A través del análisis de la utilidad de los medios interactivos, es posible dar un paso más allá: verlos no solamente como herramientas que promuevan la educación o el desarrollo del hombre como un ser sociable, sino llegar hasta el punto donde se convierten en facilitadores del desarrollo del sueño más completo del hombre, vivir en el mundo utópico que siempre ha querido.
En materia psicológica, el ser humano se ve conformado por ocho niveles distintos para conseguir la plenitud: la pareja, la sociedad, la familia, el ámbito espiritual, el profesional, económico, religioso y físico. En todos estos aspectos, el hombre se plantea metas, situaciones ideales en las que le gustaría verse desenvuelto, y que con el tiempo se convierten en un esquema aspiracional. Gracias a la tecnología implementadas en sus diferentes versiones, Internet, videojuegos, teléfonos inteligentes, tabletas y demás gadgets, los seres humanos logran crear una forma diferente de interacción, la cual es más inmediata, menos personalizada y más interactiva, la cual permite también dedicarse a diversas tareas simultáneamente.
El libro que leí para realizar este análisis fue una novela titulada Ready One Player, por Ernest Cline, y me pareció un ejemplo perfecto de cómo la sociedad irá evolucionando junto con y a partir de la transformación de las diferentes tecnologías con las que convive día a día. La historia empieza en el año 2044, cuando el planeta Tierra está cuasi destruido y no hay buenas esperanzas de vida, los combustibles son demasiado caros y hay mucha pobreza. Debido a esto, las escuelas y los jóvenes desarrollan otro estilo de vida, donde todo gira en torno a una realidad virtual formada dentro de un videojuego y respaldada por Internet.
Dentro de esta novela se ejemplifica cómo los seres humanos logran transformar su realidad y adentrarse en una creada a la medida de las necesidades específicas de cada ser humano, ya que los lugares que se visitan, las profesiones que se desarrollan y las relaciones “interpersonales” que se establecen son escogidas y diseñadas por la persona que se encuentra detrás de la consola. La realidad virtual en la que las personas de esta historia interactúan refleja cómo el ser humano crea las herramientas necesarias para realizar ese sueño que siempre desea y que parece tratar de alcanzar a costa de lo que sea, así se trate de trasladarse a un medio ambiente donde todo queda en la cibernética y la imaginación: ser feliz.
Futuro Presente: El Futuro es atreverse hoy. 101 ideas–fuerza para entender las próximas décadas
Comparto la siguiente reseña crítica elaborada por mi alumna Yareli Farfán para el curso de Diseño y Producción de Medios Interactivos.
Futuro Presente: El Futuro es atreverse hoy.
101 ideas–fuerza para entender las próximas décadas.
Alfons Cornella
No existen límites de tiempo y espacio para la tecnología y parte de una de sus ramas son los medios interactivos aquellos que permiten una interacción del ser humano con parte de la tecnología, es decir , un medio digital, transforman y transmiten información constantemente debido a su rápida innovación.
Alfons Cornella es fundador de Infonomía que es una red de innovadores que habla sobre como las empresas se transforman como consecuencia de la interacción con tecnologías, personas e ideas, la idea general de nuestro autor y de este libro es “entender lo que viene”, 101 ideas sobre como percibir nuestras próximas décadas. Si bien es cierto este libro data del 2005 y aún así se puede decir que sigue vigente, muchas de sus ideas están hoy, en el 2012, que es un año en que surgen cambios en todos los aspectos, aún podemos decir que vivimos en un tiempo en que evolucionan año con año las tecnologías.
El 2012 se puede ver como resultado de muchas ideas de años anteriores, como el auge las redes sociales o bien que las empresas en su mayoría han comprendido la importancia de conceptualizar el impacto del Internet en sus propias organizaciones; todo ahora es y debe ser digital, llegamos a un punto de trascendencia en el que los espacios digitales forman parte de la era de la información, que permite en muchos casos, a un nivel empresarial desarrollar estrategias de comunicación, estrategias de negocio, marketing digital y seguir con la evolución de dispositivos móviles, esto es el panorama general que quizá en un 2005 no se vislumbraba en su totalidad.
Dentro de esta reseña se encontrarán las ideas mas representativas que Alfons Cornella nos proporciona sobre su perspectiva en el desarrollo tecnológico mundial, se expondrán las ideas que mayor impacto se tienen en la actualidad.
Todo esta realmente conectado, internet es el eje de estas ideas y éste es un medio convertido en una herramienta múltiple para las personas, los medios de comunicación, la política, los países, el mundo y la vida de ser humano.
Internet es una nueva frontera en la vida, una nueva forma de comunicación, es la combinación de miles de redes de computadora que envían y reciben datos a nivel mundial, es una nueva forma emergente que hace combinación de algunos medios de comunicación tradicional, el texto, los gráficos, audio y video, es el descubrimiento que nadie podía haberse imaginado, y mucho menos saber el impacto que causaría.
La información forma parte de un nuevo medio interactivo, mismo que así vez permite ligar una enorme cantidad de información y hoy en día sigue dando un impacto en nuestras vidas. Si bien es cierto mucho de este desarrollo puede estar enfocado al aspecto monetario, pero hoy los medios digitales también tratan de consumir y distribuir, desde lo más sencillo que es comprar música por internet hasta las famosas aplicaciones que facilitan cada vez más la vida del ser humano a través de un celular.
Sherry Turkle: ¿Conectados pero solos?
Excelente conferencia de la Dra. Sherry Turkle sobre los efectos sociales “escondidos” especialmente en la tecnología móvil e internet. Resume de manera interesante lo planteado en su más reciente libro denominado: Alone Together: Why We Expect More from Technology and Less from Each Other
OCDE: Suscripciones móviles por cada 100 habitantes
Suscripciones móviles por cada 100 habitantes, y número de suscripciones que utilizan sistemas de pre-pago.