Sobre los candidatos políticos, las redes sociales y el público joven elector (2012)

Por Fernando Gutiérrez
Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

En estos tiempos de “intercampañas”, en los que la ley electoral limita el uso convencional de medios tradicionales para efectos de la difusión de la propaganda de los candidatos presidenciales, las redes sociales se consolidan como un importante medio para la expresión política en México. Los diversos equipos de campaña de los respectivos candidatos emplean estos nuevos medios de comunicación para llegar a un público específicamente joven que se caracteriza por un uso asiduo de estas tecnologías.

Según el Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. elaborado por el equipo de investigadores del WIP México del Tecnológico de Monterrey (www.wip.mx) el público joven que tiene entre 19 y 25 años de edad representa un 21% de la población total de usuarios de Internet en nuestro país, lo que equivale a más de 8 millones de usuarios que se localizan en las 32 entidades federativas del territorio mexicano. Más de 8 millones de jóvenes que en su gran mayoría votarán por primera vez en las elecciones federales del 2012. Por tal razón, las diversas estrategias que se emprenderán en el ámbito digital para buscar captar la atención y por supuesto la simpatía de un gran porcentaje de estos usuarios, quienes por primera vez tendrán la posibilidad de elegir a sus gobernantes, serán aún más intensas una vez iniciado el periodo oficial de campañas. La preferencia de sólo un pequeño porcentaje de este público podría ser determinante para el resultado final de las elecciones de 2012.

Actualmente, de acuerdo al último análisis de la actividad de los candidatos presidenciales en las redes sociales se desprenden los siguientes datos:

  • Datos al 1 de marzo de 2012

Es importante recordar que en las últimas reformas que se hicieron al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, no se consideró a Internet como espacio de difusión, por tal motivo muchas de las viejas prácticas electoreras, que durante mucho tiempo dieron resultado a diferentes partidos políticos, se han trasladado también a estos nuevos ambientes digitales. Es por eso que Facebook, Youtube y Twitter son hoy  un escenario importante de nuevas prácticas de comunicación política en nuestro país.

Continue Reading

Journalism in the New Media Ecosystem: The Aspen Institute Forum on the Freedom to Communicate

The Aspen Institute Forum on the Freedom to Communicate, created and convened in association with Grupo Salinas, is an annual forum among leaders of media, government, business, academia and the non-profit sector to address issues surrounding the freedoms of expression and connectivity in the 21st Century. Its aim is to arrive at actionable steps that can enhance the freedoms of communication, particularly in the Western Hemisphere. The inaugural forum of the series was held February 22, 2012 in Mexico City, Mexico. Panelists issues of connectivity, censorship and competition in Mexico, discussing concrete steps that could be taken to protect the free flow of ideas and foster an environment in which freedom, communication and creativity can flourish.

Read more …

Panel 2:  Journalism in the New Media Ecosystem
Fernando Gutiérrez
, Chairman, Communication and Digital Arts Department, Tecnológico de Monterrey | Carlos Lauría, Americas Senior Program Coordinator, Committee to Protect Journalists | Monica Lozano, Chief Executive Officer, ImpreMedia |Ray Suarez, Senior Correspondent, PBS NewsHour | Esther Vargas, Journalist and Director of Journalism Classes, Agencia Andina

Continue Reading

Sobre Redes Sociales y Campañas Políticas en México

Sobre Redes Sociales y Campañas Políticas en México

Por Fernando Gutiérrez
Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Así como ha sucedido en otros países, las redes sociales también han demostrado ser un importante medio para la expresión política en México. Desde 2009, los estrategas de diversas campañas electorales, en nuestro país, utilizan estos nuevos medios de comunicación para llegar a un público joven que se caracteriza por un uso asiduo de estas tecnologías.

Actualmente este público joven que tiene entre 19 y 25 años de edad representa un 21% de la población total de usuarios de Internet en nuestro país, lo que equivale a más de 8 millones de usuarios que se localizan en las 32 entidades federativas del territorio mexicano[1]. Más de 8 millones de jóvenes que en su gran mayoría votarán por primera vez en las elecciones federales del 2012. Por tal razón, las diversas estrategias que se emprenderán en el ámbito digital para buscar captar la atención y por supuesto la simpatía de un gran porcentaje de estos usuarios, quienes por primera vez tendrán la posibilidad de elegir a sus gobernantes, serán bastante intensas. La preferencia de sólo un pequeño porcentaje de este público podría ser dterminante para el resultado final de las elecciones de 2012.

Por otra parte, la ausencia de legislación precisa en el ámbito electoral ha propiciado el fuerte desarrollo de “campañas sucias” llenas de ataques entre los mismos candidatos y precandidatos, y de operaciones cuestionables en el entorno digital, como la compra publicitaria de palabras en los principales motores de búsqueda para el descrédito, la difusión de videos en plataformas abiertas (You Tube) para incidir en la reputación, además de la creación de cientos de “cuentas fantasma” para el incremento de seguidores en las redes sociales. Como en las últimas reformas que se hicieron al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, no se consideró a Internet como espacio de difusión, muchas de las viejas prácticas electoreras, que durante mucho tiempo dieron resultado, se trasladarán a estos nuevos ambientes digitales. Facebook, Youtube y Twitter serán el escenario de nuevas prácticas de comunicación política en nuestro país.


[1]En México existen más de 40 millones de usuarios de Internet, según cifras del WIP México. Para mayor información véase:
WIP México. Estudio 2011 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas. Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
Disponible en línea en: http://www.wip.mx
Fecha de Consulta: 19 de diciembre de 2011

Continue Reading

Estudio AMIPCI de Redes Sociales 2011

Estudio AMIPCI de Redes Sociales 2011 

thumb Arial, try Sans-serif; font-style: normal; font-variant: normal; font-weight: normal; font-size: 14px; line-height: normal; font-size-adjust: none; font-stretch: normal; -x-system-font: none; display: block; text-decoration: underline;”>Estudio AMIPCI de Redes Sociales 2011

Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI)
Estudio AMIPCI de Redes Sociales 2011
Vicepresidencia de Investigación de Mercados
Disponible en linea en:
http://www.amipci.org.mx/temp/EstudioAMIPCIdeRedesSociales2011-0413643001316532272OB.pdf
Fecha de Consulta: 20 de Septiembre de 2011

Continue Reading

Internet, el único medio con crecimiento sostenido

Nota publicada por la redacción de Milenio Puebla a partir de mi Conferencia Magistral dictada en en el marco de la Octava Bienal Iberoamericana de Comunicación que se realizó en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP.

La nota original puede consultarse en la siguiente dirección:
http://impreso.milenio.com/node/9023672  

Internet, el único medio con crecimiento sostenido

El único medio que ha tenido un crecimiento sostenido en los últimos años es el Internet, que para los usuarios se ha convertido en el principal medio de información y entretenimiento, señaló Fernando Gutiérrez Cortés, Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México.

Al hablar de “Comunicación Digital Estratégica”, durante la Octava Bienal Iberoamericana de Comunicación que se realizó en el Complejo Cultural Universitario de la BUAP, informó que en México 40 millones de personas tienen acceso a Internet, de los cuales más de cinco millones son menores de 11 años.

Para los usuarios el Internet es su principal fuente de información, por encima de la televisión, radio y prensa escrita e incluso es su principal medio de entretenimiento, un ejemplo, dijo, fue la contingencia de influenza que hubo en México, cuando muchas de las actividades se paralizaron y no había muchos lugares donde acudir, una gran cantidad de usuarios se conectó.

Reconoció que el avance en los medios digitales tiene un impacto importante no sólo en la vida cotidiana de las personas sino también en las empresas, oficinas públicas y privadas y hasta en la política, ya que ahora los candidatos a puestos de elección popular utilizan las redes sociales para presentar propuestas y conseguir seguidores.

La forma de ver la vida también cambia y en México, como en el resto del mundo, para las nuevas generaciones el correo electrónico ya es cosa del pasado, “eso es para mis papás, yo reviso el Facebook, Twiter, Linkedin que es lo de moda”; así han crecido las redes sociales que se han convertido en el principal vehículo de información, manifestó Gutiérrez Cortés.

Los cambios tecnológicos siempre originan costos y beneficios que se reflejan en la cultura.

Detrás de cada herramienta tecnológica hay nuevas formas de ver el entorno, trabajar o realizar el comercio; es una nueva forma de educar, gobernar y lo importante es entender cómo se presenta y qué manifestaciones tiene.

Continue Reading