La comunicación y sus áreas una profesión emergente

Comparto el siguiente texto que me envía mi amigo Octavio Islas para apoyar su difusión.

La Comunicación y sus áreas una profesión emergente.
Elena Hurtado

Después de leer las opiniones y puntos de vista de más de 700 profesionales latinos en comunicación, participar de un evento de más de 7.000 comunicadores en EEUU, y de ver una producción intelectual que llenaba una sala de 500 m2, el mito de que no hay mercado para los comunicadores sociales se me cayó por los suelos

Este estudio ha dejado en evidencia las abismales diferencias,  tanto en el ejercicio de la profesión como en los ingresos, como es el caso de un comunicador cruceño que asegura le pagan por su trabajo $us. 25 y otro que gana cerca de los $us.4.000,00 pero que tiene que trabajar en dos lugares; lo que devela el estudio es que esto se repite en los países estudiados.

De igual manera, ha develado la necesidad de unificar la visión epistemológica ( estudio del conocimiento) de la Comunicación Social, la que desde ya genera cuestionamientos  en su status de ciencia, situación superada en algunos países. Sin embargo el estudio nos expone cómo un periodista dice no ser comunicador social, o un Relacionista Público dice no “hacer” comunicación, en este sentido es por demás de manifiesto la necesidad de reorientar la formación del Comunicador desde la _Universidades y universalizarla a las otras  carreras  con las que el profesional de la comunicación se relacionará.La situación del Comunicador Social es la misma en los 7 países intervenidos, tanto en expectativas que la carrera les pudiera brindar en su calidad de vida; como en ingresos, quizás el mercado más desarrollado y maduro es México y Chile. España está impactada por la crisis que atraviesa pero se puede identificar la profundidad tanto en el estudio como en el ejercicio,

Otro indicador de la necesidad de reorientar la  visión tanto en la enseñanza por ende en el ejercicio es que el 33% del grupo estudiado trabaja en dos o más fuentes laborales, esto para que sus ingresos “alcancen”  a la calidad de vida que ellos anhelan, pero se debe tomar nota a la palabra “Alcance”; es decir que ni siquiera sobrepase,  o sobreabunde.

Uno de los grandes  conflictos se genera cuando aquel que le ha de comprar su “idea”; “mensaje” o “servicio”, o cuando se pacta por  un honorario o sueldo para el comunicador, no se tienen parámetros de referencia para  “valorar” y/o “pagar” lo que el comunicador demanda en retribución por sus servicios.   Estamos esperando que sea la sociedad o el empresariado quien valore el ejercicio de la profesión, pero esa responsabilidad es  nuestra tanto desde el ejercicio de la profesión independiente, como desde las universidades.

Somos comunicadores en un diálogo de sordos con la empresa y la sociedad, es urgente estructurar un sistema que involucre  a la academia (Universidades),  la sociedad,  y el profesional comunicador  desde la gestión  responsable y rentable de la Comunicación en sus diferentes y múltiples áreas con aquellos que compran y consumen nuestros servicios.

Situación Laboral del Comunicador Social (Diagnóstico)

Situación Laboral del Comunicador Social (Diagnóstico) by Fernando Gutiérrez on Scribd

Continue Reading

Internet rompe el contacto físico

Comparto esta entrevista que me hizo Publimetro con respecto al estudio 2010 que realizamos en el WIP sobre el impacto de Internet en México.

La publicación original la pueden encontrar en:
http://www.publimetro.com.mx/tecno/internet-rompe-el-contacto-fisico/pjll!sJmLMTPBEwsrijDyzYegg/

Internet rompe el contacto físico

En un año las relaciones personales disminuyeron 4% debido a que los mexicanos pasan más tiempo en las relaciones sociales por Internet

Es un hecho, las relaciones físicas entre las personas están a la baja.

De acuerdo al Estudio 2010 de hábitos y percepciones de los mexicanos sobre Internet y diversas tecnologías asociadas las relaciones sociales en Internet disminuyeron el contac­to físico entre las personas.

En la encuesta, realizada en los 32 estados de la República, 24% confesó que pasa menos tiempo físicamente con otras personas, esto es 4% más que el 20% que lo aceptó en 2009.  Asímismo, 13% dijo que pasa más tiempo con su familia, cifra menor al 16% registrado en 2009. El profesor Fernando Gutiérrez Cortés, director del Departamento de Comunicación del Tec de Monterrey, campus Estado de México, (institución que levantó el análisis), aseguró que este es un fenómeno que sucede a nivel mundial.

“Al principio la gente no lo veía como algo negativo, al contrario, estaban felices porque estas nuevas tecnologías los acercaban con alguien lejano. Pero ahora reconocen que están perdiendo el vínculo con sus seres queridos”, dijo en entrevista con Publimetro. La encuesta también arrojó que 22% de los usuarios pasa menos tiempo con su familia desde que usa Internet. En 2009 fue 18%. “Se están rompiendo tradiciones en el núcleo familiar. Antes se juntaban a platicar a la hora de la comida o la cena. Ahora cada quien llega con su gadget y no conviven”, agregó el especialista.

Matilde Matuk, psicoanalista, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de México, respaldó lo anterior y recomendó a los padres no fomentar esa actitud comprándoles gadgets a sus hijos desde una edad temprana. “Si no aprenden a relacionarse en el primer círculo, que es la familia, nunca podrán hacerlo en el exterior, es decir, en la sociedad”, afirmó.

Comprender las redes para cuidar la imagen

Si las personas ya decidieron entrar a las redes sociales, lo mejor es manejarse con cautela y evitar entrar en polémicas o caer en provocaciones. Así lo aseguró el profesor Fernando Gutiérrez. “Si no entienden los alcances que tienen estas tecnologías como Facebook y Twitter es un error estar ahí”, dijo.

Lo anterior debido a los constantes deslices y errores en que han caído, sobre todo, personajes públicos como Paulina Rubio, Aleks Syntek, Alicia Machado y hasta el presidente Felipe Calderón.

Errores ortográfico, geográficos y hasta de cultura general han provocado que algunos twitteros famosos hayan cerrado su cuenta.

Los ejemplos…

  • @VicenteFoxQue FELICIDADES MARIO, LA HICISTE! YA SON TRES BORGES, PAZ Y TU.
  • @paurubio – Primer partido del mundial! México Inglaterra! Vamos México a ganar!
  • – voy hacer madre! (sic)
  • @FelipeCalderon Hoy llegamos a 300 000 seguidores. Agradezco ha todos su atención e interés en estos mensajes.
  • @aliciamachado77 Esta noche quiero pedirles que me acompañen en una oración por la paz, que estos ataques entre las Chinas no empeoren nuestra situación.
Continue Reading

Se ocupan a menos egresados en Ciencias Sociales

Pierden carreras presencia laboral
Ocupan a menos egresados en Ciencias Sociales.

Señalan especialistas que las universidades deben modificar sus planes de estudio

REFORMA/Verónica Gascón/Jueves 9 de diciembre

Las carreras ligadas a las Ciencias Sociales, la Administración Pública y algunas ingenierías son las que más presencia han perdido en el mercado laboral, de acuerdo con estadísticas de la Secretaría del Trabajo, basadas en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. De acuerdo con las cifras, en la carrera de Administración Pública existen 7 mil profesionistas ocupados, cuando hace 4 años la cifra era de 13 mil.

En el caso de las especialidades en Ciencias Sociales, hay en el mercado laboral 14 mil profesionistas, cifra que contrasta con los 22 mil ocupados que había hace 5 años. Otro ejemplo es la Ingeniería Civil, especialidad en la que gradualmente se ha ido reduciendo la planilla de trabajadores, de 171 mil en 2007 a 139 mil este año. En contraste, la Contaduría ha mantenido estable el nivel de profesionistas ocupados, ya que en el último año se sumaron 10 mil personas al campo laboral, y los especialistas en computación e informática han ido a la alza, ya que actualmente son 330 mil, cuando en 2005 había 232 mil personas trabajando.

La empresa de capital humano Manpower estimó que los planes de estudio de la mayoría de las carreras deberían revisarse porque las necesidades de las empresas ahora son distintas. Mónica Flores, directora general de la firma, consideró que los empleadores están pidiendo perfiles ligados a tecnologías de la información, redes sociales o actividades de responsabilidad social de las empresas. Algunos ejemplos son: “bloguero”, “twittero”, gerente de estrategia virtual, desarrollador de programas de responsabilidad con la comunidad o gerente de sustentabilidad. “Todas las carreras, tanto universitarias como técnicas, deberían de revisarse. Por ejemplo, antes se buscaba a un contador que supiera el cargo y el abono, pero un cliente más sofisticado que antes pide un contador que sepa administrar, que tenga la capacidad de resolver problemas, domine un segundo idioma; eso en el programa tradicional de contabilidad no existe”, externó.

Los egresados de carreras como Ciencias de la Comunicación, Relaciones Internacionales, Ingeniería Civil, Ingeniería Química, Agronomía o Psicología, encuentran pocas posibilidades de colocarse en su ámbito y terminan desarrollándose en actividades ajenas, dijo Margarita Chico, de la red Universia y del portal Trabajando.com. Las direcciones o gerencias en Tecnologías de la Información son de los puestos mejor pagados, con sueldos aproximados a 75 mil pesos y que emplean a aquellas personas con estudios en Sistemas o Ingeniería en Informática, de acuerdo con la Universidad del Desarrollo Empresarial y Pedagógico (UNIVDEP).

César Montúfar, director de desarrollo de negocios de Kelly Services, comentó que hay carreras saturadas, como contaduría, administración y medicina, e incluso algunas universidades ya no están aceptando a más estudiantes en estas profesiones.

Los contrastes

Cada vez son menos los jóvenes que estudian carreras del área de Ciencias Sociales, mientras que las carreras del futuro son las relacionadas a las Tecnologías de la Información…

Contaduría es ejemplo de una de las carreras que se ha mantenido estable en el número de personas ocupadas… A la baja Las carreras del área de Ciencias Sociales muestran menos demanda en el mercado laboral.

Continue Reading

El Estado del Internet de Banda Ancha en México y sus Efectos Multiplicadores

Artículo Revista AHCIET: El Estado del Internet de Banda Ancha en México y sus Efectos Multiplicadores

Artículo difundido por The Competitive Intelligence Unit
http://www.the-ciu.net/nwsltr/AHCIET.html

Para descargar la revista completa dar click aquí

El segmento del internet de banda ancha en México demostró una vez más, durante el 2009, ser uno de los más dinámicos en el sector convergente de las telecomunicaciones. Si bien se han alcanzado tasas de crecimiento anuales superiores al 40% durante los últimos trimestres, es importante mencionar que nuestro país se encuentra muy por debajo de los estándares internacionales de penetración.

Varios organismos internacionales, incluida la OCDE, han encontrado que México cuenta con bajos niveles de penetración, mala calidad en el servicio, precios altos y bajas velocidades. Mientras el mundo migra hacia velocidades promedio mínimas de 4Mbps, en nuestro país la oferta comercial máxima es por esa misma velocidad y la entregada es usualmente menor.

Con todo, el segmento de internet de banda ancha cerró el año con 9.9 millones de suscriptores. Así, este segmento tuvo un crecimiento durante todo el 2009 de 40.9%. Sin Embargo, la penetración de banda ancha por cada 100 habitantes aún permanece baja, siendo de 9.2 conexiones de banda ancha por cada 100 mexicanos.

Acceso a internet de los hogares mexicanos

Recientemente ha cobrado fuerza la discusión sobre los efectos positivos que tiene el acceso a banda ancha en términos de desarrollo económico y humano. Aun cuando el mercado por si sólo ha logrado incrementar de manera importante la penetración, nuestro país registra un rezago en el uso y la disponibilidad de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) con respecto a otros países de condiciones similares e incluso con respecto a sus principales socios comerciales.

La Brecha Digital

La existencia de una Brecha Digital en nuestro país representa un obstáculo para el desarrollo integral, impidiendo ganancias en bienestar social, en productividad y en competitividad, derivadas del uso de las tecnologías de la información.

Importancia de una Política Pública de Incentivo a la Banda Ancha

Es por ello que debe resultar un elemento de preocupación del Gobierno, de la Industria de las TICs, de la Academia y de la Sociedad en general, complementar la acción del mercado para por medio una Política Pública en términos de Agenda Digital para expandir la cobertura y mejorar la distribución de la infraestructura lo largo y ancho del territorio nacional, fomentar la baja de su precio de uso basado en una creciente competencia y, con todo, de los servicios de dichas redes derivan.

Continue Reading