El conjunto de disposiciones jurídicas que regulan la actividad de los medios de comunicación y las telecomunicaciones dentro de la República Mexicana

Breve investigación realizada por la alumna Monserrat Pamplona Domínguez para la clase de Normatividad de la Comunicación del programa de Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México.

1. Ley Federal de Telecomunicaciones (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2009).
2. Ley Federal de Radio y Televisión (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2009).
3. Ley Federal de Cinematografía (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2006).
4. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
5. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
6. Ley Federal del Derecho de Autor (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2003).
7. Ley General de Salud (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005)
8. Ley Federal de Procedimiento Administrativo (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
9. Decreto de Creación del Instituto Mexicano de la Radio (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
10. Decreto de Creación del Instituto Mexicano de Cinematografía (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
11. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
12. Acuerdo por el que se establecen los lineamientos generales para la orientación, planeación, autorización, coordinación, supervisión y evaluación de las estrategias, los programas y las campañas de comunicación social de dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
13. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. (Secretaría de Salud, 2000).
14. Acuerdo número 169, relativo a la expedición de certificados de aptitud de locutores, de cronistas y de comentaristas. (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
15. Acuerdo mediante el cual se expiden los criterios para la clasificación de películas cinematográficas. (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
16. Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
17. Ley de Imprenta (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
18. Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).
19. Manual de Organización del Consejo Nacional de Radio y Televisión (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005) .
20. Decreto por el que se autoriza a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público a recibir de los concesionarios de estaciones de radio y televisión el pago del impuesto que se indica (Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía, 2005).

Fuentes de Información

  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (26 de enero de 2006). Ley Federal de Cinematografía. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/103.pdf
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (19 de junio de 2009). Ley Federal de Radio y Televisión. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/114.pdf
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (09 de febrero de 2009). Ley Federal de Telecomunicaciones. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/118.pdf
  • Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (23 de julio de 2003). Ley Federal del Derecho de Autor. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de http://www.cddhcu.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122.pdf
  • Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía. (2005). Legislación en Materia. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de Cámara de Diputados: http://www.diputados.gob.mx/comisiones59legislatura/radio_tv/lgis_mteria.htm
  • Secretaría de Salud. (2000). Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Publicidad. Recuperado el 12 de agosto de 2009, de http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmp.html
Continue Reading

México, el más caro en telefonía móvil: OCDE

Esta es una publicación del diario El Mañana de Nuevo Laredo, Tamaulipas, con fecha del 12 de agosto de 2009. Ayer 11, también dio a conocer esta noticia El Universal.

México se mantiene entre los primeros lugares de los países con las tarifas más altas de los servicios de telecomunicaciones, sobre todo en banda ancha y telefonía móvil.

CIUDAD DE MÉXICO.- De acuerdo con el Communications Outlook 2009, reporte que emite la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), México se mantiene entre los primeros lugares de los países con las tarifas más altas de los servicios de telecomunicaciones, sobre todo en banda ancha y telefonía móvil.

Pese a que hubo reducciones importantes en los precios, en algunas mediciones de consumo empeoró la posición del país frente al resto de las naciones en términos de tarifas.

Para mayor información consulta la nota completa en:
http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=135715

También recomiendo está gráfica publicada por El Economista, y leer la nota completa que aparece en la siguiente dirección:  http://eleconomista.com.mx/notas-online/negocios/2009/08/11/mexico-ultimo-sitio-uso-banda-ancha-ocde

OCDE: Telefonía móvil

Continue Reading

Fallece Edward Hall, pionero en los estudios de la comunicación no verbal

Una triste noticia para los estudiosos de la Comunicación.

El New York Times publicó ayer 4 de agosto de 2009 en su sección “Science” una nota sobre el fallecimiento de Edward T. Hall, un antropólogo cultural que fue pionero en los estudios de la comunicación no verbal.

Según la nota, Edward Hall murió en sus casa en Santa Fé, Nuevo México (Estados Unidos) a la edad de 95.
Para mayor información véase la nota completa:
Edward Hall, Expert on Nonverbal Communication, Is Dead at 95
en: http://www.nytimes.com/2009/08/05/science/05hall.html?_r=2&ref=obituaries

De acuerdo a mi buen amigo Lance Strate -fundador de la Media Ecology Association– Hall será siempre reconocido por haber introducido el concepto de proxémica(1) en 1963, que describe las distancias medibles entre las personas mientras estas interactuan entre sí, y por otra parte la cronémica (2) que se refiere a la concepción, estructuración y uso del tiempo que hace el ser humano, en el acto de comunicación. También por los trabajos desarrollados con Ray Birdwhistell, quien presentó el concepto de Kinésica centrado en el estudio del lenguaje corporal.

Hall también será considerado como uno de los máximos exponentes de la comunicación intercultural, con gran influencia en el pensamiento de Marshall McLuhan y por lo tanto en el movimiento de la ecología mediática. Entre sus principales obran aún destacan:

  • The Silent Language (1959).
  • The Hidden Dimension  (1966)
  •  Beyond Culture (1976).
  • The Dance of Life: The Other Dimension of Time (1983).
  • Hidden Differences: How to Communicate with the Germans (1983).
  • Hidden Differences: Doing Business with the Japanese (1987).
  • Understanding Cultural Differences: Germans, French and Americans (1990).

“…One example he always gave was the way that married couples do not need to say much to know how the other is feeling,” said Gladys Levis-Pilz, a former research assistant to Mr. Hall at Northwestern University. “By looking at each other’s faces or reading each other’s gestures, they can instantly get more information than they could from explicit statements.”

Para mayor información véase la nota completa:
Edward Hall, Expert on Nonverbal Communication, Is Dead at 95
en: http://www.nytimes.com/2009/08/05/science/05hall.html?_r=2&ref=obituaries

— o —

(1) De acuerdo a Hall la proxémica es uno de loas aspectos más importantes de la comunicación, se refiere al empleo y a la percepción que el ser humano hace de su espacio físico y de su intimidad personal.

(2) La cronémica trata de analizar aquellos aspectos relacionados con el manejo del tiempo.

Proxémica y cronémica son escenciales en la comunicación no verbal, y de acuerdo a algunos estudiosos del tema, solo el 30% de un mensaje se transmite por medio de las palabras, y el resto  mediante la forma de hablar, moverse, gesticular y manejar las relaciones espaciales, lo que algunos llaman indicadores de contexto.

Continue Reading

Resultados del Estudio del World Internet Project México, publicado por Mundo TI

Les comparto esta nota que acaba de publicar la revista Mundo TI en su último número (junio-julio de 2009) sobre el World Internet Project, México. Aquellos interesados en los datos les recomiendo descarguen el reporte general del Estudio 2009 de Hábitos y Percepciones de los Mexicanos sobre Internet y Diversas Tecnologías Asociadas.

 

Resultados del Estudio World Internet Project / Mexico

Resultados del estudio: World Internet Project/México:

El World Internet Project capítulo México presentó su “Estudio anual de hábitos y percepciones sobre Internet y diversas tecnologías asociadas”. Desde el 2007, remedy el Centro para el Futuro Digital de la Escuela de Comunicación de Annenberg en la Universidad del Sur de California (USC), que coordina los esfuerzos del World Internet Project, trabaja en conjunto con el equipo de investigadores del Departamento de Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para la conducción de investigación en materia de nuevas tecnologías de información y comunicaciones asociadas a internet”…

Continue Reading

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures

Aprovecho para presentar el primer libro del World Internet Project  (WIP) titulado World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures, publicado por la Universidad de Macau, China, y editado por nuestros amigos y colegas Gustavo Cardoso (Portugal), Angus Cheong (China) y Jeffrey Cole (Estados Unidos). Este libro es una compilación de ensayos sobre el impacto y uso actual de Internet en 20 países miembros del WIP.

Agrego la portada y el índice para tener una mejor idea del contenido.

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures
World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Cover

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 1
World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 1

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 2
World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 2

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 3
World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 3

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 4
World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. Content 4

World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. About the book
World Wide Internet: Changing Societies, Economies and Cultures. About the book

El texto con el que participamos, mi buen amigo Octavio Islas y yo, se encuentra en el capítulo 3, títulado Understanding the New Digital Ecology in Mexico: The Organization and Arrangement of Complex Media Environments.

Este libro pronto estará disponible en Amazon y otras tiendas virtuales.

NOTA: El World Internet Project  está formado por una red de investigadores, en más de 25 países, dedicados a explorar la influencia de Internet en los ámbitos social, político, cultural y económico a través de mediciones periódicas de actitudes, valores y percepciones de los usuarios y no usuarios mexicanos de esta tecnología.

Continue Reading

Algunos datos sobre el impacto de la crisis en el consumo de tecnologías de información y comunicación y actividades de entretenimiento

En el más reciente trabajo de investigación sobre dispositivos móviles en México, realizado durante el mes de mayo de 2009, encontramos algunos datos interesantes relativos al  impacto de la crisis en el consumo de tecnologías de información y comunicación, y actividades de entretenimiento.

Aquí les comparto algunos números importantes:

Por ejemplo, el 21% de los usuarios de Internet en México manifiesta que con la crisis su tiempo de exposición ante la televisión ha disminuido. El 34% de los usuarios expresa que ha disminuido también su inversión en la adquisición de nuevos productos y servicios de comunicación y tecnología de entretenimiento. El 33% ha reducido el dinero gastado en contenidos de pago por evento. El 40% ha dejado de gastar en renta de DVD’s. Y el 52% se ha alejado de la “pantalla grande” (Cine).

El estudio completo sobre el impacto de Internet en dispositivos móviles fue realizado por el equipo de investigadores del World Internet Project, México, en el Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México. Se trabajó con una  base representativa demográficamente de 1062 personas que fueron encuestadas en las 32 entidades federativas del país.

Continue Reading

THE PRI MAKES A COMEBACK IN MEXICO

This an interesting essay about the recent elections (2009) in Mexico and the political future in the country. This text is published with authorization from the Foreign Policy Research Institute.

Foreign Policy Research Institute
Over 50 Years of Ideas in Service to Our Nation
www.fpri.org

E-Notes
Distributed Exclusively via Email

THE PRI MAKES A COMEBACK IN MEXICO
by George Grayson

July 9, 2009

George  W.  Grayson  is  the  Class  of  1938  Professor  of Government at  the College  of William  & Mary, an associate scholar at  FPRI and  a senior  associate at  the Center for Strategic &  International Studies.  His next  book, Mexico: Narco-Violence and  a Failed State will be brought out later this year by Transaction Publications.

THE PRI MAKES A COMEBACK IN MEXICO
by George Grayson

The once-dominant  Institutional Revolutionary  Party  (PRI) staged  a   thundering   comeback   in   Mexico’s   July   5 congressional and  state elections  and  appears  poised  to dominate  the  next  Chamber  of  Deputies  in  league  with Mexico’s Greens  (PVEM). In  the heated race for the Chamber of  Deputies,   the  self-proclaimed  “revolutionary  party” garnered 36.7  percent of  the ballots cast compared with 28 percent  for   President  Felipe   Calderon’s   center-right National Action  Party (PAN),  12.2 percent for the leftist- nationalist Democratic  Revolutionary Party (PRD), 7 percent for the  PVEM, and  just over  10 percent  for a  farrago of small parties.  The  PRI  also  captured  five  of  the  six gubernatorial  races,   including  the  PAN  strongholds  of Queretaro and San Luis Potosi.

The fractured  Left did  well only in Mexico City, where the PRD and the Workers’ Party won 12 of 16 borough presidencies and 28  of 40  directly elected  seats  in  the  Legislative Assembly, the Federal District’s version of a city council.

Of Mexico’s  71.5 million  registered voters,  44.7  percent participated, although  an unprecedented  number of citizens voided their  ballots to  punish a  political system that is blatantly unresponsive to them.

This essay  analyzes (1)  factors in  PRI’s success, (2) the lack of accountability in Mexico’s political system, (3) the significance of  Sunday’s voting  on the  2012  presidential showdown, (4)  the impact  of the  elections on the nation’s drug war,  and (5)  the prospects  for Calderon  during  the remainder of his term.

PRI’s COMEBACK

In the spring of 2009, the PRI watched its double-digit lead shrink until  pre-election polls  showed that  it registered only 39  percent support  vis-a-vis the PAN (34 percent) and the  leftist-nationalist   PRD  (10-11  percent).  Moreover, momentum seemed to be with the PAN.

On Election  Day, the  PRI, which  governed the country from 1929  until   2000  in   Tammany  Hall   fashion,  outpolled Calderon’s party  by 8.7  percent and captured 237 deputies, according to  preliminary figures  provided by  the  Federal Electoral Institute  (IFE). If the PRI maintains the support of its corrupt alliance partner, the Greens, which picked up 21 seats,  the PRI and the Greens will control the 2009-2012 Chamber of  Deputies, which  convenes on  September  1.  PRI veterans should  be able  to find ways to crystallize a pact with the  Greens, which  is more  a family  business than  a political organization.  The PAN  (52  seats)  continues  to enjoy an advantage over the PRI (32), the PRD (26), the PVEM (6), and  small parties  (12) in the 128-member Senate, none of whose members were elected on July 5.

Several factors gave rise to this stunning victory. To begin with, PAN  President German  Martinez (who  resigned the day after the  July 5  defeat) mounted  a blistering,  no-holds- barred attack  on the  PRI for  its legacy of mismanagement, corruption, and  involvement with drug cartels. Such charges fell on  deaf ears  to many young voters who do not remember the economic  debacles of  Luis Echeverria  (1970-76),  Jose Lopez Portillo  (1976-82),  and  Carlos  Salinas  (1988-94). Martinez also  had to contend with “friendly fire” among PAN activists in  the gubernatorial campaign in San Luis Potosi, as well  as an  extremely  unpopular  outgoing  governor  in Queretaro who has accumulated more frequent flier miles than a UN  secretary-general.  In  the  final  analysis,  a  deep recession trumped all other considerations.

For its  part, the  revolutionary party  excoriated Martinez for mudslinging  and offered fuzzy proposals encapsulated in the innocuous  slogan, “Proven  Experience–A New Attitude.” Meanwhile,  PRI   president  Beatriz   Paredes  Rangel;  its eighteen governors;  and uber-Senator Manlio Fabio Beltrones worked tirelessly  to grease and repair the creaky machinery of the PRI, which–unlike competitors–brandishes a presence in the 31 states and the Federal District.

Given  the  blows  that  Mexico  has  suffered–a  recession inherited from  the U.S.,  falling remittances from Mexicans living abroad,  the swine  flu epidemic, the collapse of the tourist industry,  sagging oil  prices, and  at least  a 5.5 percent decrease  in GDP  in 2009–it  is amazing  that  the PAN’s losses were not greater.

In addition,  Mexico State  PRI Governor  Enrique Pena Nieto launched his  2012 presidential  campaign by barnstorming on behalf of  PRI nominees.  Not  only  did  he  make  personal appearances, but he showered resources and volunteers on his party’s candidates  for governor  in Campeche, Colima, Nuevo Leon, Queretaro,  and San  Luis  Potosi–all  of  whom  won. Differences between the Mexico State chief executive and his PRI counterpart  in Sonora  meant that  the “Golden Boy” (as the  movie-star  handsome  Pena  Nieto  is  known)  did  not participate in  the gubernatorial  donnybrook in that border state. The  PAN eked out a victory, probably because of the deaths of  48 children  in the  ABC day-care  center a month before the voting.

Meanwhile, after  former Mexico  City  Mayor  Andres  Manuel Lopez Obrador  attracted nearly one-third of the vote in the controversial 2006  presidential showdown, the Mexico’s Left has once  again demonstrated  skill in forming firing squads in a  circle. The  messianic Lopez  Obrador has not resigned from the  PRD; however,  much to the chagrin of PRD leaders, he has  accepted the  presidential nomination  of two small, opportunistic leftist  groups: the  Workers’ Party  and  the Convergencia Party.  In various areas, including the Federal District’s largest  borough  of  Iztapalapa,  Lopez  Obrador helped a  Workers’  Party  standard-bearer  defeat  his  PRD opponent. In  view of  this disarray,  many PRD voters opted for the PRI, the party from which many of them had migrated.

Continue Reading

Twitter

Twitter

Breve investigación realizada por José Luis Andrade de la Maestría en Nuevas Tecnologías de la Infomación y de la Comunicación de la Universidad de Celaya.

Tweets de Twitter

  • Es un microblog.
  • Los mensajes (o tweets) son breves y no mayores a 140 caracteres.
  • Se conforma por seguidos y seguidores.
  • Es ya la tercera red social en el mundo después de Facebook y MySpace.
  • Es la red social con mayor crecimiento actual.
  • El 44% de sus usuarios tienen entre 18 y 34 años.

Introducción

La web ha generado verdaderos fenómenos sociales y económicos en los últimos años, no obstante, es interesante preguntarse ¿qué es lo que hace que ésto sea posible?, lo social es entendible en función del esquema de gratuidad en los accesos, las redes, las consultas, las cargas y descargas de información crecen, quizás especialmente, porque no se cobra, pero, ¿quién mantiene ésto?, ¿qué esquema económico permite que todo siga online?

Es cada vez más común escuchar noticias como el lanzamiento de Bing, el nuevo motor de búsqueda de Microsoft, la gigante del software ha estado rezagada respecto a Google en el mercado web y con una campaña de mercadeo de 100 millones de dólares pretende aparecer en el mapa, ¡100 millones de dólares!,¿cómo medir el retorno por la inversión?. Bing ha alcanzado una participación de mercado del 16.7% contra el 60% de Google y 20% de Yahoo. ¿Buen número?, por ahora, pues en mayo cayó al 13.7%. Quizás necesiten otros 100 millones de dólares.

Dicen los especialistas que, desde un punto de vista financiero, la web 2.0 ha sido un fracaso. MySpace y Facebook tienen una comunidad leal de seguidores pero no son máquinas de hacer dinero. YouTube fue comprado por 1,650 millones de dólares hace dos años pero aún no es rentable, los analistas difieren en las pérdidas del sitio, las cuales estiman en 470.6 mdd. Google sigue sin presentar cifras pero reconoce que la empresa no es rentable. YouTube ha acrecentado su popularidad, pero no ha demostrado que puede ganar dinero.

Los expertos esperaban que 2008 fuera bueno para la web 2.0 (término acuñado por Tim O’Reilly que refiere nuevas aplicaciones web que permiten publicar y compartir contenidos), pero fue más bien un año malo. Pocas redes sociales cuentan con un modelo de negocio viable, la mayoría depende de la publicidad, sin embargo, hoy los compradores están escépticos de la efectividad del medio. La mayoría de los analistas apuesta a que Facebook, por ejemplo, desarrollará una manera de ser rentable, al respecto la compañía lanzó Facebook Connect, que permite a los usuarios acceder a otros sitios con su misma sesión; Netflix es ya un socio de este esquema, los usuarios pueden dejar opiniones sobre películas así como acceder a la página de suscripciones, la enorme comunidad de jóvenes usuarios conocedores de las últimas tecnologías podría hacer crecer el número de suscriptores del servicio de alquiler de DVD y, a su vez, incrementar las ganancias de Facebook, y vaya que lo necesita, por ahora, aún con ingresos estimados en 275 mdd, la empresa sigue sin ser rentable.

Continue Reading