Conglomerados Mediáticos: Time Warner

Time Warner 

Trabajo de investigación presentado por las alumnas Erika Delgado, see Sonia Alvarez y Tania Cabrera del programa de Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad. 

Time Warner es una compañía mediática que ofrece principalmente productos y servicios de entretenimiento, aunque sus servicios abarcan un amplio campo en las tecnologías de comunicación. Éste va desde la televisión abierta y por cable, el cine, servicios de Internet, servicios de Internet, parques de entretenimiento, deportes como equipos deportivos y jurisdicciones (Atlanta Braves, Atlanta Hawks, Atlanta Trashers, Phillips Arena) y medios impresos entre otros. Opera principalmente desde Nueva York, pero tiene sedes a lo largo del mundo desde las cuales proporciona empleo a más de 92,700 personas.

Es una empresa comprometida e innovadora en tecnología, productos y servicios entre los cuales se encuentran Warner Bros.’ Studio 2.0, Digital Cinema, Total Hi-Def disc y muchos programas de descarga digital que cuentan con permisos y licencias de distribución y venta. También cuenta con AOL Video, AOL Music, AIM, MapQuest y Moviefone; HBO on Demand y AT&T; aplicaciones de cable y video digital de Time Warner, Road Runner High Speed Online y Digital Phone; Time Inc.’s People.com, SI.com y Time.com; Turner Broadcasting’s CNN.com, TCM.com, CartoonNetwork.com, TheSmokingGun.com, superdeluxe.com, AdultSwim.com, Veryfunnyads.com, NASCAR.com, pga.com y GameTap; y nuevas propuestas como In2TV and TMZ.com de AOL y Warner Bros. Así como CNNMoney.com de Time Inc. y Turner.

Continue Reading

Conglomerados Mediáticos: News Corporation

News Corporation

Trabajo de investigación presentado por mis estudiantes: Mariana Figueroa, Mariana Lira, Ana Kristina Morales, y Lizeth Salas, del programa de Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad.

News Corporation es uno de los conglomerados más grandes del mundo en medios de comunicación de capitalización bursátil, dueña de una de las compañías líderes a nivel cinematográfico, 20th Century Fox, es tan sólo una de tantas empresas que tienen establecidas dentro del rubro de los medios de comunicación. El Presidente de la empresa, Principal Funcionario Ejecutivo y Fundador es Rupert Murdoch y el Presidente y Gerente de Operaciones es Peter Chernin.

News Corporation es una empresa pública que cotiza en la Bolsa de Nueva York y la de Australia y del Mercado de Valores y como una lista secundaria en la Bolsa de Valores de Londres. Anteriormente incorporada en Australia del Sur, la empresa se volvió a incorporar a los Estados Unidos en el Estado de Delaware después de que la mayoría de accionistas aprobó el traslado de 12 de noviembre de 2004. News Corporation tiene su sede en la ciudad de Nueva York, en el complejo de Rockefeller Center. (FOX, 2008)

News Corporation (NYSE: NWS, NWS.A; ASX: NWS, NWSLV) es una compañía del mundo de la recreación y medios muy diversificada con operaciones en ocho segmentos de la industria del entretenimiento: Películas; televisión; cable; emisiones de televisión en directo vía satélite; revistas e inserciones; periódicos; libros; y otros. Las actividades de News Corporation se desarrollan principalmente en los Estados Unidos, Europa Continental, Reino Unido, Australia, Asia y el Pacífico. A  fecha de 30 de septiembre de 2007 tenía un activo aproximadamente de 64.000 millones US$ y un total de 30.000 millones US$ en beneficios. (FOX, 2008)

Continue Reading

Internet: Una útil herramienta para la planeación de viajes

Internet: Una útil herramienta para la planeación de viajes

Por Fernando Gutiérrez

 Para la planeación de un viaje resulta conveniente el conocimiento de diversas herramientas que pueden encontrarse en Internet. De esta forma podrá obtenerse información confiable y oportuna para hacer del viaje una experiencia más placentera e interesante. Uno de los aspectos importantes en la planeación de un viaje es el conocimiento del estado del tiempo (clima). Para ello Google ha desarrollado un servicio que puede activarse mediante la instrucción “weather” para extraer información del sitio Weather Underground (http://www.wunderground.com). Solo es necesario teclear en Google la instrucción “weather” y la ciudad de la que se desea conocer el clima.

Ejemplo: weather Guadalajara

Weather in Google

Resultados de la instrucción: weather Guadalajara en Google (http://www.google.com)

Hay que recordar que en Google no importa si las palabras se escriben con mayúsculas o minúsculas.

También para conocer detalles sobre las condiciones de un aeropuerto en Estados Unidos, Google provee de la herramienta “airport”. El usuario solo tiene que teclear el código de tres letras del aeropuerto, seguido de la palabra “airport”.

Ejemplo: JFK airport

JFK Example

Resultados de la instrucción: JFK airport (http://www.google.com)

Automáticamente el motor desplegará, entre los resultados, una liga directa con información sobre las condiciones del aeropuerto solicitado proporcionada por la Federal Aviation Administration (http://www.fly.faa.gov/). Esta liga se puede identificar también mediante el icono de un avión que aparece en el extremo izquierdo de la liga.

Si el usuario no conoce el código del aeropuerto puede obtenerlo a través del sitio World Airport Codes (http://www.world-airport-codes.com/).

Otra herramienta importante que ofrece Google a los usuarios de Internet es el monitoreo o rastreo de vuelos. Para conocer el status de un vuelo determinado solo es necesario teclear el número de vuelo y la aerolínea en la forma de búsqueda del motor.

Ejemplo: MX405 (vuelo 405 de Mexicana)

Google MX405 Example

 

Resultados de la instrucción: MX405 (http://www.google.com)

Automáticamente el motor desplegará el status del vuelo solicitado con información que provee el sitio “Flight Stats.com” (http://www.flightstats.com). La información que muestra el motor incluye fecha, lugar y hora de salida, lugar y hora de llegada, así como también alguna observación que permite conocer si el vuelo viene con retraso o está en tiempo.

En este caso lo único que se necesita conocer para activar una búsqueda de este tipo es el código de la aerolínea y el número de vuelo. Una vez que se active la liga para conocer el status del vuelo encontrará la siguiente información.

Otra herramienta que puede ser de de gran ayuda para el viajero es una calculadora para conversiones (de millas a kilómetros, de grados fahrenheit a grados centígrados, de dólares a pesos…). Afortunadamente el motor de Google también puede utilizarse como calculadora para conversiones. Solo tiene que teclear la cantidad o medida que quiere convertir y posteriormente indicarle el tipo de conversión. Por ejemplo, si quisiera convertir $125 USD a pesos (mexicanos) la instrucción debería plantearse de la siguiente manera: 125 USD in pesos

Otros útiles ejemplos de conversión pueden ser los siguientes:

  • 1 meter in feet
  • 72 degrees Fahrenheit in Celsius
  • 18 pounds in kg
  • 35 years in seconds
  • 2008 in roman
  • 100 mph in kph
Continue Reading

Sobre la exploración en el “Internet invisible”. Una alternativa más allá de la web convencional

Sobre la exploración en el “Internet invisible”. Una alternativa más allá de la web convencional

 Por Fernando Gutiérrez

 Hay quienes suponen que lo que no está disponible a través de los diversos motores de búsqueda en línea no existe en Internet. Sin embargo, existe mucha información valiosa en Internet que no está al alcance de los distintos motores por diferentes razones. Esta información, no indexada o clasificada por los motores de búsqueda, que se encuentra en bases de datos muy particulares, o en otros ambientes diferentes a la World Wide Web, es parte de lo que algunos han denominado el “Internet invisible”.

Por ejemplo, si un usuario utiliza, en el motor de búsqueda de Google, la instrucción “site:” seguido de la dirección o URL, podrá conocer cuántas páginas de ese sitio han sido indexadas por el motor. Por ejemplo, si se teclea site:www.reforma.com (sitio del diario mexicano Reforma) podrá identificarse que sólo existen más de 97,000 documentos indexados de todo el sitio, es decir, no toda la información del periódico está disponible en Internet. Afortunadamente, la misma Google, ha puesto a disposición de todos los usuarios herramientas para la búsqueda de toda clase de información en Internet: imágenes, mapas, noticias, grupos de discusión, productos comerciales, videos, blogs, finanzas, libros, ensayos o proyectos escolares que difícilmente se hallan en el motor convencional (http://www.google.com).

Por ejemplo, Groups de Google (http://groups.google.com), permite la búsqueda de todo tipo de información generada por grupos de discusión en Internet. En este caso la producción de información está en manos de los usuarios quienes discuten constantemente sobre una amplia diversidad de temas. Este tipo de espacios, es constantemente utilizado por empresas comerciales para monitorear lo que los usuarios pueden estar discutiendo en torno a sus productos. Sin embargo, también lo exploran políticos, académicos, y cualquier persona que desea saber lo que piensan otros usuarios sobre un tema particular.

Si un usuario está próximo a adquirir un nuevo automóvil y desea saber qué opinan otras personas de una marca o modelo en específico puede buscar en Groups de Google y encontrar información que seguramente resultará de gran utilidad. Lo mismo puede hacer para conocer la percepción de otras personas sobre cualquier tipo de producto (computadoras, impresoras, televisores, lavadoras, relojes…)

La información disponible en Groups difícilmente se podrá encontrar en un motor tradicional. Lo mismo sucede con otros útiles e interesantes servicios como Books (http://books.google.com) y Scholar (http://scholar.google.com). En el primer caso, la búsqueda se centra exclusivamente en el contenido de libros de distintos tipos (filosofía, economía ciencia política, lingüística, matemáticas, literatura, ciencia ficción…). El usuario únicamente tiene que teclear sus palabras claves para activar la búsqueda. Los resultados tendrán extractos del libro. En algunos casos, si se trata de libros de dominio público, se pueden descargar completamente en formato PDF.

Lo importante es que además de estos servicios de búsqueda que provee, en este caso Google, existen otros servicios importantes en Internet que sirven para la búsqueda de información invisible para los motores tradicionales. Tal es el caso del sitio “Country Reports” (http://www.countryreports.org), “Virtual Tourist” (http://www.virtualtourist.com), “internetinvisible.com” (http://www.internetinvisible.com), y lo contenido en las redes P2P. BearShare (http://www.bershare.com), LimeWire (http://www.limewire.com), Morpheus (http://www.morpheus.com), y Shareaza (http://www.shareaza.com)

Country Reports. Sitio en español (http://www.countryreports.org)

Country Reports

“Country Reports”, es una gran base de datos que contiene más de 26,000 páginas con información general de los diversos países en el mundo. Este sistema resulta de gran utilidad para el análisis general de mercados internacionales. La información que puede encontrarse en este sitio considera la cultura, costumbres, historia, símbolos nacionales, la geografía, la economía, y el gobierno de cada país, además de otros aspectos interesantes.

Además de estos casos, existen mucho más sitios característicos de la Web profunda o invisible, cuyos contenidos no son indexados o considerados por los motores de búsqueda comunes.

Recuerde que no necesariamente todo lo que no encuentre en los motores de búsqueda no existe en Internet.

Continue Reading

El uso de agentes inteligentes en Internet

El uso de agentes inteligentes en Internet

Por Fernando Gutiérrez
Artículo públicado en el número 170 de la revista PYME bajo el título “Comprenda las técnicas de Internet”

Como el tiempo es, cada vez más, un factor determinante en la vida de las personas, y la posibilidad de acceso a la información es cada vez más amplia, los usuarios de Internet deben desarrollar habilidades y buscar herramientas para acceder oportuna y acertadamente a los datos que requieren para su desempeño personal. Los agentes virtuales son una buena alternativa para ahorrar tiempo de búsqueda de información e incluso para el análisis y atención de peticiones.

Las organizaciones han comenzado a invertir en el desarrollo o adquisición de agentes virtuales para la administración de las relaciones con los clientes. De esta forma se pretende reducir los costos de soporte y mejorar ampliamente la atención para los clientes.

Figura 1. Ultra HAL Assistant
(Agente Virtual de la empresa: Zabaware) http://www.zabaware.com/assistant/
cyborg3

Muchas veces, a través de atractivas interfases gráficas, los agentes virtuales se encargan de ejecutar las tareas para las que han sido programados. Ellos buscan y analizan información para posteriormente responder, según la petición del usuario.

Algunos se encuentran en Chats o salas de charla general dentro de la Web, otros se hallan mediante los programas clientes de mensajería instantánea (Messenger). En realidad, los agentes se podrían descubrir en cualquier ambiente de Internet.

Para la búsqueda constante de información hay programas públicos que funcionan como agentes virtuales. El usuario solo necesita configurar sus parámetros de información y el programa se encargará de hacer el resto. Una vez que encuentre los datos requeridos los podrá enviar al correo electrónico del usuario o hacia alguna cuenta de mensajería según sea el caso.

Un ejemplo interesante es el de Google Alerts (http://www.google.com/alerts). Una herramienta que permite hacer automáticamente búsqueda o monitoreo de información para posteriormente mandarla al correo electrónico del usuario solicitante. En lugar de que el usuario pierda tiempo en la investigación constante de información, se crea una alerta y el programa se encarga de buscar y mandar la información requerida por el usuario.

Google Alerts, enfoca su búsqueda en noticias, blogs, videos, grupos de discusión y páginas web. La alerta puede configurarse para recibirse por correo electrónico una vez al día, constantemente (cada vez que encuentre la información), o una vez por semana.

Google Alerts funciona como un agente personal que se encarga de la búsqueda constante de cualquier tipo de información requerida por el usuario. El sistema permite también la administración de varias consultas a través de un sencillo panel de control. Sólo se requiere una cuenta de acceso para ello.

En general, esta herramienta puede resultar de gran utilidad para el monitoreo de noticias, análisis de la competencia o de algún sector de la industria, seguimiento de avances en un tema específico (ej. medicina), conocimiento de movimientos y de posiciones de equipos deportivos, además de otros aspectos de gran interés.

En los próximos años, se cree que Internet estará invadido de agentes virtuales que operarán las 24 horas del día, los 365 días del año, con diversos propósitos.

Probablemente en algunos casos, resulte difícil identificar si la atención que recibe algún usuario esté a cargo de una persona común y corriente o de un agente virtual inteligente programado para atender cualquier tipo de  peticiones .

Figura 39. Alex-BOTTEC
(Agente Virtual del Tecnológico de Monterrey para el Messenger)
alextec@itesm.mx
Messenger

Para conocer más ejemplos sobre agentes virtuales inteligentes se recomiendan las siguientes direcciones:

  • A.L.I.C.E. AI Foundation (http://www.alicebot.org)
    Un programa de inteligencia artificial llamado Alice con el que se puede platicar. Este sitio incluye aplicaciones gratuitas de inteligencia artificial (AIML ) que pueden descargarse para posteriormente utilizar.
  • SmarterChild (http://www.smarterchild.com)
    Un agente interactivo virtual creado por la compañía Colloquis Inc. con el que también se puede platicar sobre diversos temas a través del Messenger.  Sólo hay que agregarlo a la lista de contactos (smarterchild@hotmail.com).
    www.smarterchild.com
  • The Easy Bee (http://www.TheEasyBee.com)
    Agente virtual que localiza, extrae y agrega contenido de cualquier página web en Internet.

Intelligent Software Agents  (http://www.cs.umbc.edu/agents)
Catálogo de recursos sobre agentes inteligentes de información (agentes intencionales, software, softbots, infobots).

Continue Reading

Sobre la anatomía de los motores de búsqueda

La anatomía de los motores de búsqueda

Por Fernando Gutiérrez
Artículo publicado en el número 169 de la revista PYME bajo el título “Comprenda las técnicas de Internet”

Un motor de búsqueda es un sistema que busca y clasifica documentos almacenados en los diversos servidores de Internet -a este proceso de clasificación se le conoce también como “indexación”-. El primer sistema de búsqueda popular en Internet se llamó “Archie” y se orientaba exclusivamente a la investigación y clasificación de los nombres de los archivos concentrados en servidores FTP –servidores que usaban el protocolo para la transferencia de archivos-. De ahí el nombre de “Archie” que hace alusión a “Archive”. Este sistema no buscaba en los contenidos de los documentos, sino exclusivamente examinaba los nombres de los archivos.

Con la llegada de otras aplicaciones en Internet aparecieron nuevos mecanismos de búsqueda, como el caso del sistema “Veronica” que funcionaba para “indexar” los archivos de la aplicación Gopher –aplicación que precedió a la World Wide Web-, y finalmente Wandex, que fue el primer motor de búsqueda para la Web, desarrollado en el MIT en 1993.

Después de Wandex surgieron otros motores importantes como Aliweb (1993), Webcrawler (1994), Infoseek (1994), Lycos (1994), Altavista (1995), Excite (1995), HotBot (1996), Ask Jeeves (1996), Northern Light (1997), Google (1998), All The Web (1999), Teoma (1999), Baidu (2000), Info com (2003), Yahoo Search (2003), MSN Search (2005), Ask.com (2005), Live Search (2006), Wikiseek (2007).

La empresa Yahoo fue fundada en 1994, sin embargo, integró su motor de búsqueda hasta 2003. Antes de esta integración operaba como catálogo temático general, y el proceso de “indexación” o clasificación de la información era manual.

Los motores de búsqueda emplean programas llamados “robots” o “arañas”, que saltan de un lugar a otro recogiendo información (por lo general contenida en páginas Web) y almacenando todos los datos en una enorme base. Estas bases de datos contienen, por lo general, el título de la página, una descripción detallada del sitio, palabras clave e información de enlaces (a esta información también se le conoce como información “META”, que va más allá del contenido).

Por ejemplo:

En algunos casos pueden incluirse, además, comentarios realizados por los responsables del buscador o una valoración subjetiva -votación- que hacen los usuarios que han accedido anteriormente al servidor.  El usuario accede a la base de datos, llenando una forma que ejecuta un mecanismo de búsqueda. Por lo regular, estas formas se llenan con lenguaje natural, o mediante combinaciones de palabras clave o instrucciones especiales, y como salida se recibe un listado con los resultados de la búsqueda.

Los motores incorporan, automáticamente y de forma constante, información de la red mediante los “robots” de búsqueda, y a través de distintos algoritmos posicionan los resultados. Por tal motivo, no es una casualidad que un sitio aparezca primero que otro.  Entre los algoritmos más comunes para el posicionamiento de un sitio aparecen los siguientes:

  1. Popularidad del sitio (¿Cuántos sitios apuntan hacia un sitio determinado?)
  2. Título del sitio
  3. Título en el URL o dirección (Ej. www.titulo.com.mx)
  4. Encabezados en el contenido (títulos y subtítulos dentro de la página)
  5. Contenido del sitio (texto)
  6. Nombres de las imágenes o gráficos
  7. Nombres en las ligas (links)

Bajo estas circunstancias, por ejemplo, tiene mayor probabilidad de aparecer en los primeros lugares un sitio que tenga más referencias de otros sitios, que un sitio que no tenga alguna referencia o sólo unas cuantas. Por tal motivo, puede señalarse que los primeros sitios que aparecen como resultado de una búsqueda son los mejores indexados o clasificados, según los distintos algoritmos.

Como los usuarios, suelen leer sólo los primeros resultados de una búsqueda, el tema de posicionamiento en un motor resulta de gran importancia para aquellas personas u organizaciones que desean poner al alcance de todos los cibernautas su información.

Por ejemplo, si una persona quisiera buscar “pinturas en México” y teclea en el motor de búsqueda de Google México (www.google.com.mx) solamente la palabra “pinturas”, las páginas que aparecerán como resultado serán las mejores posicionadas, no necesariamente las que se esperaba encontrar. En este caso, habría que redefinir mejor la búsqueda, con otras palabras claves para acceder a lo que se requiere (Ej. pinturas de artistas mexicanos, pintores mexicanos, artistas de la pintura en México…)

Los usuarios que buscan información deben comprender que los primeros resultados de una búsqueda responden también a razones de popularidad que derivan de un mejor proceso de indexación. Por tal motivo, es indispensable conocer las diversas técnicas que aseguren una mayor efectividad en el proceso de búsqueda de información en Internet.

Continue Reading

Conceptos claves para entender la Internet

Conceptos claves para entender la Internet

Por Fernando Gutiérrez
Artículo públicado en el número 168 de la revista PYME bajo el título “Comprenda las técnicas de Internet”

Actualmente es posible entender a Internet como la colección de redes de dispositivos más grande del mundo, la cual opera bajo un protocolo particular de comunicación denominado TCP/IP, y concentra gran cantidad de información diversa. Sin embargo,  esta interesante tecnología de información admite ser explicada a partir de tres conceptos básicos: redes, protocolos de comunicación y direcciones electrónicas.

Para Vinton Cerf -quien hoy es considerado “Padre de Internet” por el liderazgo que ejerció en el desarrollo del protocolo TCP/IP– Internet fue el resultado de una serie de estudios que comenzaron a realizarse a principios de la década de los 70, para conectar, a una sola red, las diversas redes que funcionaban en ese momento en Estados Unidos, con independencia del tipo de conexión y de su sistema operativo.

Redes

Las redes se forman cuando se conectan dos o más dispositivos entre sí (computadoras, agentes digitales personales, teléfonos celulares…) con el objeto de intercambiar información. Generalmente las redes de computadoras pueden clasificarse en diferentes tipos, en función de la extensión y su situación particular: PAN (red de área personal), LAN (red de área local), MAN (red de área metropolitana), WAN (red de área extensa o amplia)… Internet es, precisamente, producto de la conexión de redes de diversas clases. Las formas de conexión de las redes pueden ser de dos tipos: guiadas (cableadas) y no guiadas (inalámbricas). Entre las formas de conexión guiadas más comunes destacan: el cable coaxial, el cable de par trenzado, y la fibra óptica. En el caso de los medios no guiados sobresalen: la comunicación de radioondas, la comunicación a través de microonda, y los infrarrojos.

Los estándares bluetooth (IEEE 802.15) y wifi (IEEE 802.11), para la comunicación inalámbrica entre dispositivos, transmiten en la frecuencia de las microondas.

Protocolos de comunicación

El 1 de enero de 1983 el conjunto de protocolos TCP/IP sustituyó al NCP (Network Control Protocol), y con este cambio, Internet adquirió las características básicas que tiene actualmente.  Desde ese momento se empezó hablar del concepto Internet, aunque los antecedentes más directos de este proyecto se encuentran a fines de los 60´s. El 1 de enero de 2008 el protocolo TCP/IP cumplió 25 años de operación.

Un segundo elemento de Internet son los protocolos de comunicación, los cuales pueden entenderse como una serie de normas formales para llevar a cabo procesos determinados de comunicación entre distintos equipos. En el caso de Internet, el protocolo de transmisión que rige el intercambio de información entre computadoras es el llamado TCP/IP (Transmision Control Protocol/Internet Protocol), que en realidad es un conjunto de dos protocolos: TCP e IP

Direcciones electrónicas

El tercer elemento que forma parte de la infraestructura técnica de Internet son las direcciones electrónicas, las cuales consisten en números únicos que se asignan a cada dispositivo conectado a la red para que otros puedan reconocerlos.

Todas las máquinas o dispositivos conectados a Internet deben tener una dirección de IP y ésta debe ser única. Las direcciones de IP, que actualmente funcionan en la versión 4 (IPv4), son números binarios de 32 bits y son usados para referirse a cualquier dispositivo conectado a la Internet. Por facilidad estas direcciones generalmente se representan mediante cuatro números decimales separados por puntos. Cada número decimal representa un grupo de 8 bits ó  1 byte. Por medio de un sistema de nombres de dominio, denominado  Domain Name System (DNS), es posible identificar las direcciones que son asignadas a cada máquina en Internet.

Por ejemplo: La dirección:  216.185.128.200   puede ser igual a: www.empresa.com.mx

Generalmente los dominios se forman de la siguiente manera:

Figura 1. Estructura de un dominio
* http://www.empresa.com.mx

Leyendo de derecha a izquierda:

1)Nombre del país
2)Dominio de alto nivel
(.edu, .com, .gob, .net, .org, .biz, .info, .aero, .coop, .museum, .name, y .pro)
El uso depende de la región: Por ejemplo, en México sólo se usan: .edu, .gob, .net, .com, .org
3)Nombre de la red, institución o producto
4)Nombre de la máquina o servicio

“http” significa HyperText Transfer Protocol. Es el protocolo de transferencia de los archivos de la World Wide Web. Cuando en un visualizador de recursos como Internet Explorer o Firefox aparece“http” significa que se está accediendo a un lugar de la World Wide Web.

Estos tres conceptos -redes, protocolos de comunicación, y direcciones electrónicas- son la base de Internet y pueden contribuir al entendimiento de lo que pasa detrás de de esta compleja estructura de red.

Continue Reading

Colección Ciudadan@ de Internet

Mañana miércoles 16 de abril, a las 10:30 horas, se presentará la Colección “Ciudadan@ de Internet, en el Centro de Realidad Virtual del Papalote, Museo del Niño, ubicado en Constituyentes 268, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec, Ciudad de México.

La Colección “Ciudadan@ de Internet” está integrada por 20 libros sobre diversos temas vinculados con Internet: Finanzas, música, investigación en línea, Internet para niños, recursos didácticos, redes sociales, televisión por Internet, escritos por destacados especialistas e investigadores mexicanos y españoles, coordinados por el Maestro Fernando Gutiérrez, Director del Departamento de Comunicación y Arte Digital del Tecnológico de Monterrey, campus Estado de México y editados por  Editorial Alfaomega.

A través de estas 20 obras se busca poner al alcance de los lectores las ventajas que ofrece Internet en los distintos ámbitos de la vida cotidiana, así como presentar una explicación de la dinámica social en un mundo cada vez más digitalizado.

En este evento, se presentarán los primeros 4 títulos que integran la colección:

1.       Turismo Virtual, Programe unas vacaciones maravillosas con ayuda de Internet de Antonio Rincón Córcoles y Julio María Plágaro Repollés, quienes ofrecen consejos sobre cómo utilizar Internet para organizar viajes de aventura, turismo cultural; encontrar diversión en playas, balnearios y cruceros; reservar vuelos, transportación y alojamiento en busca de la mejor calidad y oferta; localizar guías de viaje, mapas e información geográfica y meteorológica; realizar visitas virtuales a museos, monumentos y lugares declarados Patrimonio de la Humanidad, además de presentar recomendaciones sobre salud, trámites migratorios,  documentación personal y pago seguro en Internet.
2.       Técnicas de Hackers para Papás, Cómo controlar lo que hace tu hijo con la computadora, escrito por Mar Monsoriu Flor, busca orientar a los padres de familia, quienes cada vez se encuentran más preocupados al desconocer el uso que hacen sus hijos de la computadora, teléfono celular e Internet, y los ayuda a convertirse en verdaderos espías Hackers para detectar las vulnerabilidades de sus hijos, orientarlos y protegerlos; a conocer las relaciones que establecen los hijos menores por la Red; limitar el tiempo de acceso a Internet; decidir qué programas se instalan en la computadora para un mejor control; supervisar las páginas Web que visitan los niños; vigilar las comunicaciones de los menores en el messenger, chats, correos electrónicos, foros o blogs, con el único objetivo de protegerlos.
3.       Marketing Online. Promueva sus productos o servicios. Potencialice su marca, escrito por Ramón J. Millán Tejedor, a través de cinco capítulos, explica al lector cómo lograr el éxito de un negocio en Internet. Basado principalmente en herramientas gratuitas, ofrece  referencias de Internet para aquellos lectores que necesiten profundizar en temas vinculados con el marketing online; diseño efectivo de sitios Web para incrementar el número de visitas; técnicas de publicidad online y conocimiento del mercado para personalizar los mensajes.
4.       Blogs. Escriba sus comentarios, cuente sus crónicas y compártalos
con su propia comunidad virtual
de Rafael Chamorro Marín, aborda cómo uno de los aspectos más característicos y representativos de esta era del Web 2.0 ha sido el auge del blogging. Para la creación de un blog no se requieren grandes conocimientos técnicos, ya que los sistemas están diseñados de tal manera que cualquier persona puede desarrollar uno, sin costo alguno y en cuestión de minutos. Este libro trata del fenómeno de los blogs, que hoy constituyen una fuente de comunicación muy importante para el usuario de internet y han resultado ser una buena herramienta para la consolidación de grandes redes sociales.

Continue Reading

Computer Art Congress 2

El próximo miércoles 26 de marzo, a las 10 de la mañana, se inaugurará el Computer Art Congress [CAC.2], evento organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en coordinación con la Universidad de París VIII y Europia Productions.

El Computer Art Congress [CAC.2] es un foro internacional diseñado para el intercambio de ideas y tendencias entre artistas, investigadores y científicos tecnológicos involucrados en el arte digital, quienes dentro de un ambiente multidisciplinario, discutirán cómo el arte computacional en red, puede encontrar su propio lugar en el arte contemporáneo.

El primer congreso se llevó a cabo en París, Francia, donde se seleccionó a México como la sede de su segunda edición internacional, donde participarán especialistas, autores, creadores, productores, científicos, tecnólogos y periodistas de más de 20 países, quienes intercambiarán opiniones, experiencias y conocimientos con respecto del arte digital.

La sede 2008 de Computer Art Congress [CAC.2] será el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), campus Toluca, el miércoles 26 de marzo y campus Estado de México, el jueves 27 y viernes 28 de marzo.

Continue Reading

Web 2.0: Una mirada a la revolución de las redes sociales

Web 2.0: Una mirada a la revolución de las redes sociales

Por Fernando Gutiérrez
Artículo publicado en el número 166 de la revista PYME

Muchas personas han escuchado del término Web 2.0 en internet, pero pocos saben de su origen y del verdadero impacto social que ha tenido en los últimos años. Lo primero que habría de destacar es que este concepto tiene apenas cuatro años en el mercado.

En 2004, Dale Dougherty, co-fundador  de la empresa editorial estadounidense O’Reilly Media, que edita libros orientados a la informática, introdujo esta idea en una sesión de trabajo que sostuvo con Craig Cline, de Media Live, para el desarrollo de una conferencia. Dougherty argumentaba que la Web, en ese momento, se encontraba en una etapa de renacimiento.  Todo lo que había funcionado anteriormente estaba cambiando, especialmente los modelos de negocio. La nueva Web demandaba de mayor participación del usuario, interacción y comunicación colectiva. Algo que contrastaba con la Web tradicional, estática y pasiva, que prevalecía hasta ese entonces.

Web 2.0

Para Dougherty servicios como los de DoubleClick (www.doubleclick.com), Ofoto (ahora: www.kodakgallery.com), Enciclopedia Británica (www.britannica.com), y Mp3.com (www.mp3.com), entre otros, eran más característicos de la Web 1.0 y contrastaban respectivamente con otros nuevos como Google AdSense (www.google.com/adsense), Flickr (www.flickr.com), Wikipedia (www.wikipedia.org) y Napster (www.napster.com), a los cuales veía como más representativos de la Web 2.0

Tim O’Reilly, fundador y presidente de O’Reilly Media,resumía estos contrastes mediante el siguiente cuadro:

Web 2.0

Así fue como apareció y se consolidó el concepto de Web 2.0, que describe a una segunda generación de servicios web fundamentada, por lo general, en una comunidad de usuarios activos que colaboran constantemente, formando así una red social. De hecho, uno de los aspectos más característicos y representativos de esta era del Web 2.0 ha sido el auge del blogging. El blog o bitácora rompe con la pasividad de la página web sencilla e instala al usuario, común y corriente, como productor activo de contenido dentro de una comunidad.

Para la creación de un blog no se requiere de grandes conocimientos técnicos por parte de los usuarios. Los sistemas están diseñados de tal manera que cualquier persona puede desarrollar uno, sin costo alguno y en cuestión de minutos. Tal es el caso de Blogger (www.blogger.com) uno de los servicios –ahora de Google- más utilizados para la creación de blogs.

Los blogs hoy constituyen una fuente de comunicación muy importante dentro de internet. Las empresas los utilizan para hacer testing de productos, sondeos de percepción de la marca, para el servicio postventa, y en general para el contacto directo y constante con el cliente. Algunas personas los usan como fuente de información alterna a los medios convencionales. En un principio se concibieron como sistemas estructurados en internet que permitían sencillamente a cualquier persona la publicación de información personal de forma similar a la de una bitácora o diario, con la capacidad de registro de direcciones electrónicas, inclusión de imágenes, e interacción asíncrona. Ahora funcionan también como importantes periódicos digitales que ofrecen distintos puntos de vistas sobre eventos particulares y compiten fuertemente contra los medios convencionales establecidos: prensa, radio y televisión. Los blogs han resultado ser una buena herramienta para la consolidación de grandes redes sociales.

Actualmente se puede encontrar otras plataformas tecnológicas muy representativas también de la Web 2.0. Tales son los casos de MySpace (www.myspace.com), un espacio interesante que alberga a una gran comunidad que comparte constantemente información de todo tipo (fotos, video, audio, texto), You Tube (www.youtube.com ) una plataforma para la exposición e intercambio de videos de de cualquier clase. Facebook (www.facebook.com), la segunda red social más importante en la web, después de MySpace, creada para la interacción de personas mediante una interesante y funcional interfaz. Además, habría que agregar otras plataformas interesantes como LinkedIn (www.linkedin.com), Twitter (www.twitter.com), y la ya mencionada de Flickr (www.flickr.com), para el intercambio de fotografías. Todas éstas han contribuido a una nueva revolución en internet que ha otorgado el poder de decisión y creación a los usuarios de los servicios. La revolución de las redes sociales.

Continue Reading