Computer Art Congress 2

El miércoles 26, hospital jueves 27 y viernes 28 de marzo celebramos el 2o. congreso internacional Computer Art Congress 2008.

Las sedes son el Tecnológico de Monterrey Campus Toluca (26 de marzo) y el Campus Estado de México (27 y 28 de marzo). Habrá magistrales, talleres, mesas redondas, exhibición en museo y un libro editado para la ocasión.

La entrada es gratuita, pero es necesario registrarse en: http://europia.org/CAC2/

El congreso abordará temáticas del arte digital, la animación y los nuevos medios desde una perspectiva multidisciplinaria.

Nos visitarán artistas, investigadores, managers, diseñadores y tecnológos de varias partes del mundo. Además, entre los conferencistas magistrales se enciuentran: Lev Manovich, Pierre Boulanger, Matt Jones y Khaldoun Zreik.

Los invitamos a asistir y a pasar este mensaje a gente que consideren que puede interesarle el tema.

Dr. Everardo Reyes García
Director de carrera
Licenciado en Animación y Arte Digital
Tecnológico de Monterrey Campus Toluca.

Lic. Fernando Gutiérrez C.
Director
Departamento de Comunicación y Arte Digital
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Continue Reading

Hábitos de los Usuarios de Internet en México: Estudio 2007

Hábitos de los Usuarios de Internet en México
Estudio 2007

Por Fernando Gutiérrez
Artículo públicado en el número 164 de la revista PYME

En el marco de la entrega de los reconocimientos, a lo mejor de internet, de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), celebrado el pasado 25 de octubre, se presentaron los resultados del Estudio 2007 de hábitos de los usuarios en México. Este estudio, que está a cargo del comité de investigación de mercados de la AMICPI, muestra el avance de la industria de internet en rubros como número de usuarios, usos, intención de compra, lugares de acceso, promedios de conexión, preferencias, entre otros.

Algunos de los datos más relevantes derivados de este estudio son los siguientes:

Se calcula que para fines de este año habrá 23.7 millones de usuarios de internet en territorio nacional. La división de usuarios es la siguiente: 19.9 millones de usuarios de 13 años en adelante en zonas urbanas. 1.8 millones de internautas de 13 años en adelante en zonas no urbanas. 1.8 millones de internautas entre 6 y 12 años en zonas urbanas. La tasa de penetración nacional de internet en personas mayores a 6 años es de 25.6% De acuerdo al estudio, habrá para fines de año, 8.7 millones de computadoras con acceso a Internet. Según el sondeo de la propia AMIPCI, el 80% de las cuentas de internet son de banda ancha (DSL. Cable, Conexión Inalámbrica). Solo 19.5% de los usuarios aún se conecta por modem (Dial up).

En lo referente a género se aprecia que el 45% de los usuarios son mujeres y 55% hombres. La distribución por nivel socio-económico es la siguiente: 40% niveles ABC+, 20% nivel C, 27% nivel D+, 14% nivel D/E. Además, 44% de los usuarios tienen entre 20 y 34 años. Por otra parte las entidades federativas con mayor penetración de usuarios son el Distrito Federal (27.9%), Estado de México (12.40%), Jalisco (6.80%), Puebla (4.90%), y Veracruz (4.80%). Entre las principales actividades que más mencionan los usuarios mexicanos se encuentran las siguientes: leer noticias locales (38%), leer noticias internacionales (30%), enviar y recibir correos electrónicos (80%), enviar y recibir mensajes instantáneos (74%), visitar chat rooms (64%), Jugar Online (50%), Bajar música (47%), y visitar páginas con contenido humorístico (45%). Además el 14% de los usuarios mexicanos realizan llamadas telefónicas por internet (telefonía IP). Entre las preferencias de los internautas aparecen las siguientes: descargar y ver videos por internet (84%), publicar información en sitios tipo Hi5, MySpace, Facebook (57%) consultar blogs (56%), mantener suscripciones a podcasts (22%), realizar trámites de gobierno por internet (68%).

El estudio destaca también que aproximadamente el 48% de los usuarios mexicanos se conectan desde el hogar y el tiempo promedio de conexión es 2 horas con 42 minutos. El horario estelar en internet, en el que se tiene mayor penetración (primetime), es de 4 a 6 pm. Y finalmente, uno de los aspectos más interesantes del estudio, es que casi el 50% de los usuarios encuestados por la AMIPCI comentan que internet es indispensable en sus vidas.

Para mayor información sobre este interesante estudio 2007 de hábitos de los usuarios de internet en México, consulte el resumen ejecutivo en la siguiente dirección: http://www.amipci.org.mx

Continue Reading

Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Business

Amusing Ourselves to Death: Public Discourse in the Age of Business
Neil Postman

Por Sylvia Montserratt Cuevas Porras

Excelente reseña crítica presentada para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad del programa de Ciencias de la Comunicación del Tecnológico de Monterrey, healing Campus Estado de México

Con un singular sentido del humor, look este teórico (Neil Postman) analiza el papel de la televisión en la conformación de los modelos simbólicos de una cultura, la estadounidense, a partir de los cuales se crea una nueva epistemología, basada en el valor de la imagen por sobre la palabra, la cual se traduce en el discurso público actual.

De este modo, Postman señala que nos encontramos en la “Era del espectáculo”(1), donde la información se presenta como un mundo de fragmentos inconexos y discontinuidades sin utilidad aparente, a manera de un espectáculo teatral, donde la política, la religión, la economía, la educación, el comercio, las noticias, los deportes, las artes y todos los aspectos que conforman el espectro social, son expresamente productos culturales destinados al entretenimiento, el placer y la evasión.  

Cabe señalar, que a pesar de tratarse de un libro publicado entre 1985 y 1986, cuando las tecnologías digitales, como el Internet, apenas se encontraban en desarrollo y la televisión mantenía su protagonismo; el contenido de este libro, se mantiene vigente en la actualidad, dado que la televisión continúa siendo parte de la vida cotidiana de miles de personas, aún con mayor razón si hablamos del lugar que ocupa este medio en nuestro país(2).

Además, cabe destacar que la televisión sigue evolucionando y compitiendo con otros medios, como la radio, el cine, y la prensa, por la atención de las audiencias; al mismo tiempo que el Internet busca ser un medio remedial de la televisión, como afirmara Nicholas Negroponte, adoptando algunas de sus características, extendiéndose y dando origen a un nuevo medio(3). La plataforma interactiva de Youtube, pone en evidencia la actual remediación de la televisión por medio del Internet, con el slogan “Broadcast yourself”(4), en donde el modelo de transmisión de la información se ve modificado, hacia la movilidad y alternancia del emisor y del receptor del mensaje.

Continue Reading

The Long Tail : una ventaja de negocios para Internet

The Long Tail : una ventaja de negocios para Internet

Por Fernando Gutiérrez
Artículo publicado en la revista PYME

The Long Tail o la teoría de “La Cola Larga” ha resultado ser un concepto muy novedoso y sumamente importante para aquellos interesados en el Marketing Digital. Esta idea apareció por primera vez, publicada por el editor en jefe de la famosa revista norteamericana Wired, Chris Anderson, en octubre de 2004. El concepto  realmente tiene su antecedente directo en la “Ley de Zipf”, llamada así en honor a su creador, el profesor de lingüística de la Universidad de Harvard, George Kingsley Zipf, quien observó con detalle el fenómeno del uso de las palabras en un idioma determinado y descurbió patrones importantes que contribuyeron a sostener la siguiente fórmula: La palabra k(th) tiene 1/k de popularidad sobre la primera.

Para Zipf, la segunda palabra más utilizada se empleaba aproximadamente la mitad de veces que la primera, la tercera correspondía a un tercio de la primera, y así continuamente. Esta fórmula llamó mucho la atención de Chris Anderson, quien fue el responsable de aplicar esta  teoría al campo de los negocios, especialmente a aquellos establecidos en internet, y la renombró como The Long Tail.

La teoría de “La Cola Larga” o The Long Tail establece que si en una colección de elementos (en el caso de Zipf eran palabras) se establece un orden por popularidad (palabras más utilizadas), el segundo elemento tendrá aproximadamente la mitad de popularidad que el primero, el tercer elemento tendrá un tercio de popularidad que el  primero, y así sucesivamente.

Gráfica de funcionamiento de la teoría de  “La Cola Larga” o The Long Tail

En el eje vertical (y) se muestra la popularidad de un elemento determinado (frecuencia de uso, exposición, o compra). En el eje horizontal (x) aparece cada elemento (producto o servicio). “La Cola Larga” o The Long Tail se forma con los elementos menos populares.

Sin embargo éstos constituyen, según Chris Anderson, una ventaja competitiva para aquella empresa que pudiera ofertarlos.

Continue Reading

Apuntes sobre el concepto de Ecología de Medios

Apuntes sobre el concepto de Ecología de Medios

Reflexión presentada por la alumna Ayerim del Rosario Vallejo Alvarez
para la clase de Tecnologías de la Comunicación y Sociedad

Las Escuela de Toronto, Nueva York, y Saint Louis nos han permitido analizar con “ojos más abiertos” los cambios tecnológicos que vivimos, sin embargo debemos tomar en cuenta que siempre estaremos desfasados en este reconocimiento de las influencias de las nuevas tecnologías en  nuestra cultura: “Un ambiente creado por una nueva tecnología solo es posible percibirlo por la mayoría de las personas en el momento en el cual otra nueva tecnología llega, procediendo a modificarlo” (Islas y Gutiérrez, 2007: 396).

En la actualidad la cultura regional está necesariamente vinculada con la cultura global por el puente llamado “medios de comunicación”, dentro de la trayectoria trazada por éstos, podemos encontrar diferentes grados de contribución de cada medio hasta llegar al Internet que retoma y remedia a los anteriores en diferentes proporciones ya que cada nueva tecnología incluye en su desempeño ciertos rasgos de las anteriores, lo que nos permite acercarnos de manera tajante a lo que McLuhan afirma en su famosa frase “el medio es el mensaje” porque si cada nuevo medio contiene a otro remediado1 (es decir con indefinidas conexiones y modificándolo o extendiéndolo) podemos conocer que este nuevo medio incluye la tecnología y las finalidades anteriores pero en un modo mejorado y más parecido al hombre, por lo cual compite con las anteriores tecnologías por atrapar su atención y posicionarse en el nuevo ambiente produciendo a su vez modificaciones en la cultura y el entorno del hombre.

Continue Reading

Una visión de los estudiantes del siglo XXI

Mike Wesch, “etnógrafo digital” de la Universidad de Kansas, ganador del premio John Culkin 2007 (por su notable trabajo de campo en el área de ecología de medio -que se mostró, por cierto, en la reciente Convención Anual de Media Ecology Association que celebramos en el Campus Estado de México-) publica, con fecha del 12 de octubre de 2007, este interesante video sobre la visión de los estudiantes de esta nueva era.

Wesch sostiene que ha sido influenciado por los trabajos de Edmund Carpenter y Marshall McLuhan, y se dedica atualmente al estudio antropológico de la cultura y a la exploración de la nueva ecología de medios.

Continue Reading

Resultados del Estudio de Comercio Electrónico en México, 2007

Resultados del Estudio de Comercio Electrónico en México, 2007

Por Fernando Gutiérrez
Artículo publicado para la revista PYME

La Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), for sale a través de su Vicepresidencia de Investigación de Mercados, dio a conocer el pasado 6 de septiembre, los resultados del Estudio de Comercio Electrónico 2007, que por tercer año consecutivo realiza con el apoyo de las empresas Visa, Select y  Kantar TGI  Media  Research.

En el estudio participaron, como informantes, 22 empresas representativas de la industria. Los resultados ofrecen una interesante perspectiva sobre la evolución del comercio electrónico en nuestro país porque, entre otros aspectos, destaca el perfil de los usuarios involucrados en esta práctica, las nuevas oportunidades que se han presentado por la explotación comercial de este nuevo canal de ventas, y la magnitud de las ventas de productos, realizadas en el ámbito nacional a través de un nuevo medio como internet.

Entre los datos importantes que se encuentran en el estudio destacan los siguientes: Para fines de este año se estima que el comercio electrónico, en su modalidad B2C (De negocio a consumidor), alcance una cifra aproximada de $765 millones de dólares. Uno de los segmentos favorecidos por el comercio electrónico es el turismo (66% de las ventas se generan en este sector). El método de pago más utilizado es la tarjeta de crédito (61% de las transacciones se realizan con tarjeta de crédito). En el sector turismo, 92% de las compras se realizan con tarjeta de crédito mientras que en el segmento de entretenimiento la cifra representa el 94%. Otro dato interesante es que la mayor parte de las ventas se genera en el Distrito Federal (61% de las ventas se presentan en el D.F., 35% en el Interior de la República y 4% fuera del país). Las ventas por internet de las empresas participantes en el estudio representan un 5.2% del total. Aunque en sectores específicos, como en el caso del turismo, alcanzan hasta un 8.1%.

Con respecto al perfil de usuarios de Internet sobresale lo siguiente: 2.2 millones de personas realizan comercio electrónico (al menos en los último 30 días previos al estudio). Todavía la mayor parte de los compradores son hombres (63% hombres y 37% mujeres). El 53% de los usuarios que realizaron compras en los últimos 30 días tienen un nivel socioeconómico alto y medio alto (AB y C+). Además el 26% de los usuarios manifiestan utilizar a internet como medio para la planificación de compra de artículos costosos.

En términos generales, este interesante estudio muestra el avance que ha tenido en el último año la industria de internet, en materia de comercio electrónico, y también las áreas de oportunidad para los diversos sectores empresariales.

Para mayor información sobre éste y otros estudios de comercio electrónico en México consulte el sitio de la AMIPCI: http://www.amipci.org.mx/

 

Continue Reading

Soluciones Tecnológicas para la Presencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Internet

Soluciones Tecnológicas para la Presencia de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa en Internet

Por Fernando Gutiérrez
Artículo publicado para la revista PYME

Como ya lo han señalado expertos de la industria de tecnologías de información y comunicaciones, Internet ofrece una nueva oportunidad de desarrollo a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME), pues, entre otros aspectos de consideración, favorece la reducción de costos de transacción y elimina gradualmente las barreras de entrada a los distintos negocios.

Los modelos empresariales de las MIPYMES para Internet deben diseñarse de acuerdo al entorno y sus ventajas competitivas, y no repetir los planteamientos de las empresas de mayor tamaño porque el principal problema de muchas organizaciones radica en la adopción de esquemas en lugar de la adaptación de éstos.

Simplemente si una pequeña empresa intenta competir con una gran transnacional, efectuando una gran inversión en equipo e infraestructura de gran capacidad para su sitio en Internet, lo más probable es que su capacidad productiva o de distribución no le permita jamás recuperar los costos.

Continue Reading

Entrevista a Jay D. Bolter en Educ.ar

Los invito a leer la entrevista que le hace mi buen amigo Alejandro Piscitelli -para Educ.ar– a una de las personas más influyentes en el campo de la comunicación actualmente: Jay David Bolter

…A lo largo de dos décadas ha escrito obras importantes como Turing’s Man; el fundacional Writing Space: Computers, HyperText, and the History of Writing (aparecido originalmente en 1991 y con una segunda versión corregida del 2001: Writing Space: Computers, Hypertext, and the Remediation of Print), Remediation: Understanding New Media (con Richard Grusin). Su trabajo más reciente es en colaboración con Diane Gromala: Windows and Mirrors: Interaction Design, Digital Art and the Myth of Transparency…

Para acceder a la entrevista completa consulte:
http://weblog.educ.ar/educacion-tics/cuerpoentrevista.php?idEntrev=198

Jay estuvo en México, junto con Alejandro y otros “grandes de la comunicación”, estudiosos del fenómeno del cambio tecnológico, en la Octava Convención Anual de la Media Ecology Association, celebrada en las instalaciones del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México, en junio de 2007.

Continue Reading

Joost una aproximación a la nueva televisión del futuro

Joost una aproximación a la nueva televisión del futuro
Por Fernando Gutiérrez

Joost es una nueva tecnología para internet, desarrollada por programadores ingleses, malady que permite una transmisión de gran calidad de programas de televisión. Hasta el momento, un usuario suscrito a este servicio podría ver programas de cadenas televisivas importantes como MTV, National Geographic, y Comedy Central entre otras. Además la interfaz de presentación de Joost brinda la posibilidad de realizar búsquedas, charlar en tiempo real con otros usuarios (chat), enviar mensajes instantáneos, y calificar los programas.

Joost™ the best of tv and the internet 

A diferencia de otros dispositivos convencionales, Joost no amarra al usuario a un horario específico. El usuario tiene el control de ver el programa que quiera en el momento que así lo desee, sin tener que pagar alguna cuota por ello. 

Para conocer más de esta interesante tecnología descargue el Video Promocional de Joost

Continue Reading