The Cluetrain Manifesto

Someto a su consideración The Cluetrain Manifesto que me envía mi amigo Jorge Mondragón –Trade Marketing Manager de Prodigy MSN y participante activo del Seminario de Marketing Estratégico en la Era Digital-. Este documento es producto del análisis de cuatro autores: Rick Levine, Christopher Locke, here Doc Searls, and David Weinberger.

 

The Cluetrain Manifesto reune 95 tesis que explican el impacto de internet en las diversas organizaciones y sus respectivos mercados. Específicamente este manifiesto pone en evidencia las nuevas formas de externalización e internalización del conocimiento fundamentadas en la explotación de las diversas herramientas de internet, y como resultado, cómo los mercados se vuelven cada vez más inteligentes (exigentes) que las propias empresas. 

 

Se trata de una buena obra que nos demuestra una vez más que el cambio tecnológico es ecológico y no aditivo. Una nueva tecnología redefine todo el ambiente (los patrones sociales de interdependencia y cada aspecto de la vida personal). 

 

En este mismo espacio reproduzco íntegramente las 95 tesis en su lengua original. Posteriormente espero hacer la traducción al español para aquellos interesados:
Continue Reading

The Web’s Most Viral Ads

En el Bolg de Dejan Bizinger (e-MarketingBlog) me encontré un interesante post sobre los anuncios virales más interesantes en la Web, según la revista BusinessWeek. Un buen ejemplo de lo que ha hecho el marketing viral en Internet.

Parece ser que las compañías han encontrado en el marketing viral de videos que difunden vía YouTubeMy Space y Video Google, entro otros, una buena forma de posicionar sus productos. Esta nueva técnica goza de mayor aceptación que las técnicas convencionales.

El artículo completo lo pueden consultar en la siguiente dirección: http://images.businessweek.com/ss/06/07/viral_marketing/index_01.htm

Continue Reading

Websites that changed the world

Hago de su consideración este interesante artículo que envía Lance Strate a través de la lista de discusión de la Media Ecology Association. El texto lo pueden encontrar en la siguiente dirección: http://observer.guardian.co.uk/review/story/0,,1843263,00.html
Amazon used to be a large river in South America – but that was before the world wide web. This month the web is 15 years old and in that short time it has revolutionised the way we live, from shopping to booking flights, writing blogs to listening to music. Here, the Observer’s Net specialist charts the web’s remarkable early life and we tell the story of the 15 most influential websites to date. Tell us what you think of our choices here.
Continue Reading

Alejandro Piscitelli: Comunicación y Cultura Digital

Alejandro Piscitelli -autor de Meta-cultura, Ciberculturas 2.0, La generación NASDAQ: Apogeo (¿y derrume?) de la economía digital, ¿Post- televisión? Ecología de los medios en la era de Internet, (Des)-Haciendo ciencia. Creencias. conocimiento y cultura, e Internet la imprenta del siglo XXI- impartió una cátedra excepcional sobre comunicación y cultura digital, en las instalaciones del Campus Estado de México del Tecnológico de Monterrey, como parte del programa CADI de la facultad de Comunicación.

Alejandro PiscitelliPisictelli es reconocido, por sus destacados trabajos en temas como: Organizaciones en la era de Internet, Economía Digital, Marketing y Publicidad en Internet, Culturas organizacionales y cambios cognitivos, y Educación a Distancia vía Internet. Además es Gerente General de Educ.ar, Sociedad del Estado. Portal de educación de la República Argentina; y Profesor Titular de la cátedra de Procesamiento de datos, informática y telemática, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires.

Como él mismo lo manifiesta, los temas actuales de su interés son: la innovación, la memética, la brecha entre nativos e inmigrantes digitales y el futuro de los protocolos en la red. Por muchos de nosotros, Alejandro Piscitelli es considerardo como uno de los principales pensadores de la era digital.

Continue Reading

Joan Costa en el Tecnológico de Monterrey

Joan Costa -reconocido comunicólogo, diseñador, sociólogo e investigador de la comunicación visual- impartió un excelente seminario sobre imagen y comunicación corporativa los días 28, 29 y 30 de junio, como parte del programa CADI de la facultad de comunicación del Tecnológico de Monterrey. El evento tuvo lugar en las instalaciones del Campus Estado de México.

 Joan CostaJoan Costa fundó en 1975, la Consultoría en Imagen y Comunicación, CIAC International, con sedes en Madrid, Barcelona y Buenos Aires. Esta empresa se dedica al diseño e implementación de programas globales de Identidad e Imagen Corporativa.

Joan Costa ha dirigido más de 300 programas de Comunicación, Imagen e Identidad Corporativa para empresas e instituciones de diferentes países de Europa y América Latina, entre otras: Banamex, Banco Nacional de México; Nueva Terminal Internacional del Aeropuerto de Ciudad de México (México); Banco de Bogotá (Colombia); Banco Galicia (Argentina), Banco Comercial Portugués; Crédit Lyonnais, Banco Nacional Ultramarino, Nova Rede e Império (Portugal); Groupama Assurances y Pernod Ricard (Francia) Deutsche Bank (Alemania); International Group Insurances Zurich y Plethora Holding (Suiza); Selfsime Elettronica (Italia); Amaleen (Gran Bretaña); Comité Económico y Social de la Unión Europea (Bruselas); entre muchas otras organizaciones e instituciones.

Continue Reading

The Internet as a Media Extension: The Case of Mexico

In recent years, we have been studying the organization and arrangement of complex media environments and the new media ecology in Mexico. As in other parts of the world, this new media ecology is the product of some important technologies that have been altering the environment and contributing to the formation of new societies with particular characteristics that differ from the general culture. One of these technologies -which tend to take on mythical proportions- is the Internet. The purpose of this work is to show how environments are changing in Mexico and the manner in which the Internet gives a fresh perspective to traditional activities in this society.

For more information go to the following page:

forum_40_2007_spring_1

https://ellulforum.weebly.com/uploads/1/2/2/2/122226178/forum_40_2007_spring_1.pdf

Continue Reading

Preliminary Call for Papers: The Eighth Annual Convention of the Media Ecology Association

Technology and Transformation

With the aim of fostering an academic tradition begun with the New York, search St. Louis, and Toronto schools of media ecology, the Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México invites your participation, as presenters or attendants, in the Eighth Annual Convention of the Media Ecology Association, to be celebrated in Mexico City from June 6–10, 2007.

The Tecnológico de Monterrey was founded in 1943 by a group of Mexican entrepreneurs and executives. It is a private educational institution, independent of any political or religious group. The Tecnológico de Monterrey system has a nationwide presence and also extends its educational services abroad to other Latin American countries and other cities of the world.

The convention coordinators and organizing committee invite the submission of papers, roundtable and panel discussions, workshops, films, multimedia presentations, performances, and any other proposals relating to all aspects of the media ecology tradition founded by McLuhan, Mumford, Ong, Postman, and others.

As Neil Postman asserted, a new technology does not merely add something to a culture; it transforms everything. The transformation is ecological and the consequences of the change are always fast, often unpredictable, and largely irreversible. And, as Marshall McLuhan reminded us, the technology reshapes and restructures patterns of social interdependence along with every aspect of our personal lives.

Join us to continue this dialogue about “Technology and Transformation” and its impact on society, from the media ecology perspective.

Completed papers are eligible for the Top Paper Award and Linda Elson Scholar Award for Top Student Paper. Please indicate your interest in competing for either award on a separate title page with full contact information, making sure to remove all identifying information from the text pages. Competitive papers should be formatted in accordance with the fifth edition of the Publication Manual of the American Psychological Association.

The MEA is an international organization, and our 2007 convention is a defining moment for us, as it will be our first annual meeting held outside the United States. Please join us as we celebrate and commemorate this important rite of passage. Conference attendees will also have the opportunity to participate in special guided bilingual tours to Teotihuacán, site of some of the largest pyramids in Mexico and one of the most extraordinary archeological sites in the Western Hemisphere, and to downtown Mexico City, including the major cultural and historic sites in the Centro Histórico (the Zócalo or Constitution Square, Metropolitan Cathedral, the ruins of the Great Temple of the Aztecs, the National Palace with its murals by Diego Rivera), the monuments of Reforma Avenue, and the museums of Chapultepec Park (the Archeology Museum, Museum of Modern Art, Rufino Tamayo Museum of Contemporary Art, and the National History Museum, located in the famed Castle of Chapultepec).

Please send all inquiries and electronic copies of papers and proposals to the convention coordinators:

[Spanish Language]
Fernando Gutiérrez
Department of Communication
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México
KM 3.5 Carr. Lago de Guadalupe
Atizapán de Zaragoza, Estado de México
52 55-5864 5612 (voice)
52 55-5864 5319 (fax)
<fgutierr@itesm.mx>
or

[English Language]
Thom Gencarelli
Department of Broadcasting
Montclair State University
Montclair, NJ 07043
973-655-7339 (voice)
973-655-5432 (fax)
<gencarellit@mail.montclair.edu>

Submission deadline: December 15, 2006
A printable set of this call is available as a PDF file.
Continue Reading

Catálogo de Operadores de Google

Catálogo de Operadores de Google

El siguiente cuadro contiene una lista de operadores e instrucciones especiales que entiende el motor de búsqueda general de Google (http://www.google.com) para hacer el proceso más rápido y efectivo.

Operador Descripción del operador
.. Para la búsqueda en un rango de números.
Ejemplo: reporductor de DVD $50..$100
Para la exclusión de términos en una búsqueda
Ejemplo: Guerrero –Acapulco
“” Para la búsqueda exacta de términos.
Ejemplo: “El Laberinto de la Soledad”
() Para la agrupación de palabras claves.
Ejemplo: (3*8)+6
* Comodín para la búsqueda de palabras en alguna frase. Ejemplo: “crónica de una * anunciada”
~ Para la búsqueda de sinónimos.
Ejemplo: ~comida
+ Para la inclusión de alguna palabra en la búsqueda. Ejemplo Carlos +V
allinanchor Delimita la búsqueda a ligas (links).
Ejemplo: allinanchor:sociedad
allintext: Delimita la búsqueda al cuerpo del texto.
Ejemplo: allintext:sociedad
allintitle: Delimita la búsqueda al título de las páginas.
Ejemplo: allintitle:sociedad
allinurl: Delimita la búsqueda al URL de las páginas.
Ejemplo: allinurl:sociedad
birthday: Para la búsqueda de la fecha de nacimiento de alguna persona. Ejemplo: birthday: Billy Joel
birthplace: Para la búsqueda del lugar de nacimiento de alguna persona. Ejemplo: birthplace: Octavio Paz
capitol: Para la búsqueda de capitales.
Ejemplo: capitol: Uruguay
currency: Para la búsqueda del tipo de moneda de algún país. Ejemplo: currency:Guatemala
define: Para la búsqueda de definiciones.
Ejemplo: define:quantum
die: Para la búsqueda de la fecha de fallecimiento de alguna persona. Ejemplo: die: Frida Kahlo
filetype: Para la búsqueda de documentos con algún tipo de extensión. Ejemplo: PIB México filetype:xls
gdp: Para la búsqueda del Producto Interno Bruto de algún país. Ejemplo: gdp:Colombia
info: Despliega información sobre un URL determinado. Ejemplo: info:www.milenio.com
link: Para la búsqueda de páginas que ligan a un URL determinado. Ejemplo: link:www.itesm.mx
movie: Para la búsqueda de información sobre alguna película. Ejemplo: movie:300
OR Para la búsqueda de una palabra u otra.
Ejemplo: Bill or William
population: Para la búsqueda del número de habitantes de algún país determinado: Ejemplo: population: China
president: Para la búsqueda del nombre de algún presidente de algún país. Ejemplo: president: Bolivia
related: Para la búsqueda de páginas similares.
Ejemplo: realted:www.reforma.com
site: Para la búsqueda en un sitio particular.
Ejemplo: PIB site:www.eluniversal.com.mx
states: Para la búsqueda del número de estados o entidades de algún país. Ejemplo:states: México
stocks: Para la búsqueda del estado de acciones
Ejemplo: stocks:goog
weather Para la búsqueda del estado del tiempo en algún lugar determinado. Ejemplo: wather:Acapulco
   
Continue Reading

La evolución de Internet en México y su impacto en el ámbito educativo (De 1986 a 2006)

La evolución de Internet en México y su impacto en el ámbito educativo (De 1986 a 2006) 

Por Fernando Gutiérrez
fgutierr@itesm.mx
Director del Departamento de Comunicación
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Los inicios de Internet

En agosto de 1962, J.C.R. Licklider, científico que laboraba en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), trabajó sobre la posibilidad de desarrollar una red interconectada globalmente, a través de la cual cada persona pudiera acceder, desde cualquier lugar, a datos y programas. Licklider fue el principal responsable del programa de investigación en computación de la Defense Advanced Research Project Agency (DARPA). Mientras trabajó en DARPA, Licklider convenció a sus sucesores, Ivan Sutherland, Bob Taylor, y Lawrence G. Roberts, de la importancia del concepto de trabajo en red.

De acuerdo con la historia de la Internet Society (ISOC), en julio de 1961 Leonard Kleinrock publicó, desde el MIT, el primer documento sobre la teoría de conmutación de paquetes. Kleinrock convenció a Lawrence G. Roberts de la factibilidad teórica de las comunicaciones vía paquetes en lugar de circuitos, lo cual resultó ser un gran avance en el camino hacia el trabajo informático en red. El otro paso fundamental consistió en procurar enlazar a las computadoras entre sí. Para explorar esta posibilidad, en 1965 Roberts conectó un equipo TX2, en Massachussets, con un Q-32, en California, a través de una línea telefónica conmutada de baja velocidad, creando así la primera red de computadoras de área amplia jamás construida. La convicción de Kleinrock acerca de la necesidad de la conmutación de paquetes quedó entonces confirmada.

Según reporta la propia ISOC, a finales de 1966 Lawrence G. Roberts se trasladó a la DARPA a desarrollar el concepto de red de computadoras, y rápidamente estructuró su plan para ARPANET, el cual fue publicado en 1967. Roberts coincidió con Donald Davies y Roger Scantlebury del National Physical Laboratories (NPL), en una conferencia donde fue abordado el tema de la red de paquetes. Scantlebury habló con Roberts sobre el trabajo realizado en el NPL, así como del trabajo realizado por Paul Baran en una corporación de investigación y desarrollo de los Estados Unidos llamada RAND (una contracción de las palabras Research and Development).

Los trabajos realizados en el MIT (1961-67), RAND (1962-65) y NPL (1964-67) se habían realizado en paralelo, sin conocimiento de los investigadores involucrados.

En agosto de 1968, después de que Roberts y la comunidad de la DARPA hubieran definido la estructura global y las especificaciones de ARPANET, DARPA lanzó un Request For Quotations (RFQ) o petición de cotización para el desarrollo de uno de sus componentes clave: los conmutadores de paquetes llamados interface message processors (IMPs). En diciembre de 1968, el RFQ de DARPA lo ganó un grupo encabezado por Frank Heart, de Bolt Beranek y Newman (BBN). El equipo de BBN trabajó en la construcción de los procesadores de mensajes de interfaz, junto con Bob Kahn, quien desempeñaba un papel principal en el diseño de la arquitectura de la ARPANET global. La topología de red y el aspecto económico fueron diseñados y optimizados por Roberts, quien trabajaba con Howard Frank y su equipo en la Network Analysis Corporation. Finalmente el sistema de medida de la red fue preparado por el equipo de Kleinrock, en la Universidad de California, en Los Angeles. Por tal motivo la Universidad de California en Los Angeles (UCLA) fue seleccionada para convertirse en el primer nodo de ARPANET.

En septiembre de 1969, Bolt Beranek y Newman instaló el primer procesador de mensajes de interfaz en la UCLA, y así quedó conectado el primer host. Por otra parte, un proyecto encabezado por Doug Engelbart, denominado Augmentation of Human Intelect, el cual incluía el NLS, un primitivo sistema de hipertexto desarrollado en el Stanford Research Institute (SRI), permitió conformar el segundo nodo. El SRI de Stanford patrocinó el primer Network Information Center (NIC), el cual quedó a cargo de Elizabeth Feinler. Entre las primeras funciones de NIC destacan el mantener tablas de nombres de host para la traducción de direcciones, así como un directorio de RFCs. Un mes más tarde, el SRI fue conectado a ARPANET y el primer mensaje de host a host fue enviado desde el laboratorio de Leinrock al SRI.

Posteriormente se añadieron dos nodos: la Universidad de California en Santa Bárbara (UCSB), y la Universidad de Utah. En esos dos nodos fueron incorporados proyectos de visualización de aplicaciones, con Glen Culler y Burton Fried en la (UCSB), y Robert Taylor y Ivan Sutherland en Utah, quienes investigaban métodos de representación en 3-D a través de la red.

A finales de 1969 cuatro máquinas (host) fueron conectadas conjuntamente a la ARPANET inicial y se hizo realidad el primer prototipo de lo que hoy es Internet.

Figura 1. Mapa de los primeros nodos de Arpanet.

 


*En E. U., a finales de 1969, cuatro máquinas fueron conectadas conjuntamente como consecuencia del proyecto ARPANET. Así apareció el primer prototipo de lo que hoy es Internet. 

Paulatinamente se establecieron nuevas conexiones a la red de ARPANET.

En diciembre de 1970 el Network Working Group (NWG), encabezado por S. Crocker, acabó el protocolo host a host inicial para ARPANET, llamado Network Control Protocol (NCP). De ese modo los usuarios de la red pudieron comenzar a desarrollar aplicaciones como consecuencia de la implementación del NCP durante el periodo 1971-72.

De acuerdo con información publicada por la Sociedad de Internet (ISOC), en octubre de 1972 Bob Kahn organizó una exitosa demostración de ARPANET en la ”International Computer Communication Conference”. Esa fue la primera demostración pública de la nueva tecnología de la red. En ese año (1972) fue incorporada la primera aplicación a la red: el correo electrónico. En marzo de 1972 Ray Tomlinson, de Bolt Beranek y Newman, escribió el software básico de envío y recepción de mensajes de correo electrónico, impulsado por la necesidad que tenían los desarrolladores de ARPANET de contar con un mecanismo sencillo de coordinación. Algunos meses después, Roberts logró perfeccionarlo al escribir el primer programa de correo electrónico capaz de poder relacionar, leer selectivamente, almacenar, reenviar y responder mensajes. Desde entonces el correo electrónico se convirtió en la aplicación más popular de la red.

A partir de 1973, ARPA comenzó a trabajar sobre un programa de técnicas y tecnologías que harían posible la interconexión entre redes de varios tipos. Ese proyecto fue conocido como Internet: “sistema de protocolos de comunicación para el intercambio de información entre redes de computadoras de distintas clases, a través de paquetes conmutados”. Diez años después aparecería oficialmente el término: Internet. A partir del 1 de enero de 1983, toda máquina conectada a Internet debía usar el protocolo TCP/IP .

Internet en México

En 1987 el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ya contaban con un enlace común a la red BITNET.

Figura 2. Las primeras conexiones mexicanas a BITNET

 

La historia de Internet en México propiamente da inicio en 1989, cuando el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey estableció el primer enlace dedicado a la red de la National Science Foundation (NSF), a través de la Escuela de Medicina de la Universidad de Texas, en la ciudad de San Antonio (UTSA), utilizando los protocolos de conexión propios de Internet. Entonces se conecta el primer equipo a Internet bajo el dominio .mx: dns.mty.itesm.mx con la dirección 131.178.1.1 El 28 febrero de 1989, la NSFnet reconoció oficialmente la conexión de México.

Poco después fue establecido un segundo nodo entre el Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México, y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica (NCAR) de Boulder, Colorado, en Estados Unidos. Posteriormente el ITESM Campus Estado de México se conectó a la red de la NSF a través del NCAR, por medio de un enlace digital vía satélite. Según NIC México, en 1990 otros centros educativos se conectaron a la red, como la Universidad de Las Américas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), la Universidad de Guadalajara (U de G), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Al igual que en la Unión Americana, en nuestro país las principales universidades fueron las primeras instituciones en México que optaron por establecer sus respectivos enlaces a Internet.

De acuerdo con un estudio realizado por NIC México, en 1991 los servicios que con mayor frecuencia utilizaban los académicos e investigadores eran los siguientes:

• Acceso remoto (Telnet)
• Transferencia de Archivos (FTP)
• Correo Electrónico (E-mail)
• Gopher (en 1992)

Entonces no existía públicamente la World Wide Web (WWW). Por tal razón la demanda de conexiones a la Red no era considerable.

El 20 de enero de 1992 fue creada Mexnet, asociación civil que promovió la discusión sobre las políticas, estatutos y procedimientos que habrían de regir y dirigir el desarrollo de la organización de la red de comunicación en México. En esa asociación participaron las siguientes instituciones: el ITESM, la Universidad de Guadalajara, la Universidad de las Américas, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, el Colegio de Posgraduados, el Laboratorio Nacional de Informática Avanzada, el Centro de Investigación en Química Aplicada, la Universidad de Guanajuato, la Universidad Veracruzana, el Instituto de Ecología, la Universidad Iberoamericana y el Instituto Tecnológico de Mexicali. Por medio de esa red era posible tener acceso a Internet, de forma gratuita, con un ancho de banda de 56 kilobits por segundo (KBPS). El Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) formaron la asociación llamada Red de Universidades Técnicas y Centros (RUTYC). Un año después, en 1993, la Universidad de las Américas comenzó a experimentar en el ambiente Web, desarrollando la primera página electrónica de información disponible a la comunidad de Internet. A partir de entonces la información acerca de Internet se empezó a difundir con mayor intensidad en periódicos y revistas especializadas.

En 1994 fue creada RedUnam, con el fin de comercializar el servicio de conexión. RedUnam fue el primer abastecedor de servicios de Internet. Posteriormente siguieron Conacyt y MexNet, los cuales integraron la Red Nacional de Tecnología (RNT), con un enlace “E1” (2 megabits por segundo). La responsabilidad de la administración de RTN en México corrió a cargo de Infotec, que en ese tiempo comenzó a ofrecer líneas y rentar el servicio de enlace a particulares. PIXELnet se convirtió en la primera empresa comercial que dispuso de un servidor conectado a Internet.

El año de 1994 marcó el fin de Internet como aparato tecnológico exclusivo de las instituciones académicas. La era comercial iniciaba. En 1995 la UNAM tenía dos formas de enlace a Internet: una a Houston y otra a través de la Universidad de Rice. El 6 de febrero de 1995, el periódico mexicano La Jornada apareció por primera vez en la Web, demostrando las nuevas posibilidades de Internet en la transformación de los medios convencionales de comunicación. Experiencias como ésta contribuyeron a promover el sensible incremento de conexiones nacionales a Internet.

En diciembre de 1995 se nombró oficialmente al ITESM como Centro de Información de Redes en México (NIC-México). Desde entonces personal dedicado en el Campus Monterrey se encarga de asignar las direcciones IP y los dominios ubicados bajo “.mx” A principios de 1995 el número de instituciones educativas enlazadas a Internet era mayor al de las entidades comerciales, pero a finales del mismo año la cantidad de estas últimas desbordó ampliamente al número de dominios de las instituciones educativas. Respecto del registro de dominios comerciales (com.mx), éstos aumentaron mil por ciento en tan sólo nueve meses.

De acuerdo con NIC México, en 1996 ciudades como Monterrey registraron cerca de 17 enlaces tipo “E1” (2 mbps), a través de Teléfonos de México, destinándolos a uso privado. Ese año se consolidaron los principales proveedores del servicio de Internet en el país. Por esas fechas también surgió la Sociedad Internet, Capítulo México -una asociación internacional no gubernamental dedicada a la coordinación global y cooperación en Internet-. La apertura de la industria de las telecomunicaciones, impulsada por el gobierno de Carlos Salinas de Gortari, favoreció el auge de la infraestructura de conexiones a Internet durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994-2000).

De octubre de 1995 a enero de 1996, se agregaba un promedio de 30 dominios por mes. En 1997 ya existían más de 150 proveedores de acceso a Internet (ISP’s), los cuales brindaban sus servicios en el territorio mexicano, y se encontraban ubicados en los principales centros urbanos, como la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Chihuahua, Tijuana, Puebla, Mérida, Nuevo Laredo, Saltillo, Oaxaca, etc. El año de 1995 fue considerado como “el año de Internet en México”. Tal designación derivó de la intensa actividad que registró la industria de Interne en México durante 1995. A partir de ese año, Internet comenzó a masificarse. Empresas comerciales desarrollaban estrategias para Internet, de la misma forma que lo hacían instituciones académicas, gubernamentales y no gubernamentales.

Figura 3. Crecimiento de dominios .mx (NIC, México)

 

Cabe señalar que las organizaciones no gubernamentales fueron las primeras en aprovechar las ventajas de Internet. Tal fue el caso del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), la cual fincó una sólida presencia en Internet desde la primavera de 1994. Tal situación provocó graves problemas para el gobierno del Presidente Ernesto Zedillo. Diversos sectores de la opinión sensible internacional aún consideran al sitio web del EZLN como una fuente primaria de información sobre México. Por tal motivo, la incertidumbre sobre la situación nacional se extendió con rapidez por el mundo. Esa situación fue el resultado de la ausencia de una estrategia de información por parte del gobierno de México en Internet, medio que ya registraba millones de usuarios en el mundo. Las principales instituciones gubernamentales tardaron casi un año en percatarse de la importancia de Internet, y empezar a desarrollar sus respectivas estrategias de introducción al medio a partir de la publicación de las páginas WWW de la Presidencia de la República. El primero de septiembre de 1996 fue publicado en Internet el sitio oficial de la Presidencia de la República, en el marco del Segundo Informe de Gobierno del Presidente Ernesto Zedillo.

Este hecho se proyectó como una obligada referencia para otras instituciones gubernamentales, las cuales se vieron en la necesidad de desarrollar sus estrategias informativas a través de Internet. A partir de 1996 instituciones como la Cámara de Diputados, la Cámara de Senadores de México, PEMEX, y el Consejo de la Judicatura Federal, entre otras, publicaron sus primeras páginas electrónicas en Internet. En ese mismo periodo, instituciones académicas, periodísticas o de grupos sociales también establecieron sus propios servidores de información. Tal hecho resultó positivo, ya que dio pie a la creación de los primeros centros de servicio informativo en línea para la sociedad.

Desde entonces y hasta la fecha Internet se ha convertido en elemento clave en el nuevo entorno mundial. Por tal razón, para apoyar a las nuevas generaciones ante un contexto cada vez más digitalizado resulta necesario el desarrollo de nuevas competencias. Al sistema educativo le toca realizar cambios paralelos a los del entorno para cumplir satisfactoriamente con su compromiso ante la sociedad.

Continue Reading