En este espacio podrán registrar sus aportaciones sobre el primer capítulo de la Imagen Positiva: Gestión Estratégica de la Imagen de las Empresas de Justo Villafañe.
McLuhan en Playboy: Entrevista de marzo de 1969
La popular y polémica revista norteamericana Playboy realizó, en marzo de 1969, una interesante entrevista a Marshall McLuhan. El entrevistador designado fue Eric Norden, quien asistió a la casa de McLuhan, en Toronto, Canadá para poder conversar con uno de los estudiosos más importantes de los medios de comunicación.
Por cierto, se dice que McLuhan no estaba muy convencido del formato típico de la entrevista Q/A (pregunta-respuesta) porque éste podía limitar la profundidad de sus ideas. Sin embargo Norden le aseguró que no iba a encontrar límite alguno por lo que podía extenderse tanto como él deseara.
En la entrevista, McLuhan destacó su singluar método de investigación: “La exploración”. Él sostenía que su trabajo tenía el únicó propósito de contribuir a la comprensión de los diversos ambientes tecnológicos y sus repercusiones en los campos psicológicos y sociales. Él se consideraba generalista no especialista. Más atraído por el impacto de los medios y el ambiente cultural en el cual operaban que por los propios contenidos de éstos. En este diálogo explica también por qué los medios funcionan como extensiones o amplificaciones de los órganos, sentidos o funciones del hombre, y cómo, cuando esta intensificación se produce las personas no lo perciben debido a una expermientación de una especie de auto hipnosis o narcosis.
Las personas -señalaba McLuhan- debieran estar concientes de lo que les afecta. Al menos deberían verlo como una simple estrategia de sobrevivencia. Sin embargo, la mayoría de las personas no conoce en realidad lo que las tecnologías pueden hacerles -para bien o para mal-.
Un ambiente, creado por una nueva tecnología, es sólo percibido por la mayoría de las personas, en el momento en que otra tecnología nueva llega y lo modifica. En este caso, el ambiente anterior se vuelve visible mientras el nuevo queda invisible para el público de la nueva tecnología. Esto quiere decir que nuestra visión del mundo siempre queda un paso atrás como resultado de este proceso tecnológico, y el presente siempre será invisible.
Si entendemos las revolucionarias transformaciones causadas por los medios, podremos anticiparlas y controlarlas, pero si continuamos en nuestro trance subliminal siempre seremos esclavos de los efectos tecnológicos -señalaba McLuhan-. Por tal motivo, su trabajo siempre giró en torno a la idea de revelar el impacto de los medios en la sociedad.
Cuando McLuhan hablaba de medios se refería a cualquier tecnología que podía funcionar como extensiones del cuerpo y los sentidos humanos, desde la ropa hasta las computadoras. Tal es el caso del alfabeto fonético, que por cierto explica muy bien durante la entrevista.
Por otra parte, se puede encontrar en la entrevista una explicación precisa y sencilla de lo que eran para McLuhan los medios cálidos (que excluyen) y fríos (que incluyen). La fotografía es cálida, la caricatura es fría, el teléfono es frío, la radio cálida, una clase regular es cálida pero un seminario frío, un libro cálido y una conversación fría.
Y entre otros aspectos que destacan en la entrevista se encuentra la influencia de la televisión en la política. Específicamente los casos de Kennedy, Nixon Johnson. El sistema educativo norteamericano. El impacto de la televisión en los niños, y otros problemas sociales que aún enfrentamos.
Para mayor información véase una copia de la entrevista completa en la siguiente dirección:
http://www.digitallantern.net/mcluhan/mcluhanplayboy.htm
Amused To Death: An Analysis Of Roger Waters’ Musical Commentary
En este sitio “Amused To Death: An Analysis Of Roger Waters’ Musical Commentary” pueden encontrar un interesante análisis de una de las obras importantes de Roger Waters -bajista, cantante y escirtor del famoso grupo Pink Floyd-. El título “Amused to Death” y la canción, en general, son el resultado de la influencia directa del bestseller “Amusing Ourselves to Death” del doctor Neil Postam, director del programa de Media Ecology en la Universidad de Nueva York -quien falleció el 5 de octubre de 2003-.
Tanto en Postman como en esta obra de Waters se presenta la idea de que todo gira en torno al entretenimiento. La canción describe a una nueva cultura creada por la televisión. Toda la televisión es entretenimiento, incluyendo las noticias. La televisión es, en gran parte, el eje rector de la cultura americana. Se trata del triunfo de la imagen sobre las palabras.
Para consultar este interesante análisis dirígase a:
http://www.turnoffyourtv.com/reviews/waters.amused.html
“I think, in the end, all videos ruin the song. They block the song into a mental image, and for the rest of your life you’ll see that image with that song.”
– Billy Corgan, lead singer of the group Smashing Pumpkins, after the 1996 MTV Video Awards Show-
e-Formación en periodismo digital en América Latina, e indicadores del desarrollo que ya exhibe una industria emergente que abre nuevos horizontes profesionales en las ciencias de la comunicación
e-Formación en periodismo digital en América Latina, e indicadores del desarrollo que ya exhibe una industria emergente que abre nuevos horizontes profesionales en las ciencias de la comunicación
Por Octavio Islas y Fernando Gutiérrez
- “Al fin de la era mecánica la gente seguía imaginando que la prensa,la radio e inclusive la televisión no eran más que formas de información pagada por los fabricantes y usuarios de artículos tales como automóviles, jabón y gasolina. A medida que la automatización se va arraigando, se pone de manifiesto que la información es la mercancía crucial y que los productos sólidos son simplemente colaterales al movimiento de la información”. Marshall McLuhan (1977: 255)
Introducción
Uno de los rasgos distintivos de la sociedad de la información y el conocimiento es el ilimitado acceso a los recursos de información que hoy es posible consultar en línea. El acceso a la información y la difusión de hechos noticiosos ya no representan indisputables privilegios de periodistas, profesionales de la información y de medios de difusión masiva. La apertura informativa que desplaza consigo el desarrollo de Internet ha introducido nuevas reglas en la competencia por la información. A través de los weblogs, por ejemplo, cibernautas independientes han empezado a competir por la primicia de determinados hechos noticiosos. En el desarrollo de la llamada “Operation Iraqui Freedom”, el desempeño informativo que observaron algunos weblogers independientes les permitió erigirse en obligada referencia noticiosa de millones de cibernautas en el mundo. Las condiciones que imperaron efectivamente resultaron propicias para el boom de los weblogers. Algunos de los principales medios de comunicación masiva exhibieron una objetable autocensura en la llamada Gulf War II; otros más emprendieron la abierta apología del belicismo exhibido por el presidente estadounidense George W. Bush y sus aliados. A la instantaneidad noticiosa y los sofisticados recursos multimedia que desplegaron las principales cadenas de televisión en el mundo durante la llamada “Operation Iraqui Freedom” –la cual devino en especie de macabro “reality show”-, los weblogers opusieron el recurso del hiperrealismo testimonial y una supuesta objetividad informativa. La contribución de los weblogers al desarrollo de la industria de la información finca un importante precedente que de ninguna manera puede ser ignorado. En lo sucesivo, la competencia por la información será más abierta, y de ninguna manera estará restringida a la participación de periodistas, profesionales de la información y medios de difusión masiva. Hay quienes sostienen que el nuevo sistema de competencia informativa terminará por desplazar a los periodistas profesionales. Nosotros francamente lo dudamos. El periodista –afirma atinadamente Carlos Fuentes-: “es factor indispensable para que los hombres y las mujeres, bien informados, actúen política, social y personalmente para mejorar su entorno”.
Siga la lectura en: Telos
Rumbo a la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”
Rumbo a la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”
Por Fernando Gutiérrez y Octavio Islas
Cátedra de Investigación en Comunicación Estratégica y Cibercultura
El jueves 21 de agosto del presente se llevó a cabo, en el Auditorio “Rubén Bonifaz Nuño” del Instituto de Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Foro Sociedad de la Información. Este evento, organizado por la Dirección General de Servicios de Cómputo Académico (DGSCA) de la UNAM y la Sociedad Internet de México se concentró en una serie de reflexiones de diversos representantes de distintos sectores del país sobre lo que debe ser la postura mexicana ante la inminente llegada de la “Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información”, cuya primera parte se celebrará en diciembre de este año en Ginebra, Suiza, y finalmente concluirá en Túnez en el 2005.
Nuestro país se prepara para la formulación de una serie de propuestas que, se espera, representen a todos los sectores de la sociedad. La Sociedad de la Información, considerada por expertos como Manuel Castells, como un nuevo sistema tecnológico, económico y social, cobra cada vez mayor importancia, y como consecuencia de los posibles alcances y la variedad de interpretaciones que giran en torno a este novedoso concepto, el ejercicio de reflexión resulta imprescindible.
En este caso el programa del evento abordó los siguientes cuatro ejes temáticos:
1) Ficciones, opciones y certezas sobre la sociedad de información.
En esta mesa participaron la Dra. Delia Crovi, el Dr. Raul Trejo Delabre, el Mtro. Eric Huesca Morales, y el Mtro. Juan Voutssás, con los temas Sociedad de la información y el conocimiento; Qué es y qué no es la sociedad de la información; Posibilidades y límites tecnológicos de la sociedad de la información; La tecnología en la sociedad de la información.
2) Usuarios y clientes en la sociedad de la información.
Esta otra mesa de reflexión la integraron la Dra. Florence Toussaint, la Dra. Cristina Girardo, el Dr. Scott Robinson, y el Lic. José Manuel Marrón. En este caso se trataron los temas: México en la sociedad de la información; Jóvenes en la red; Las implicaciones de navegar en el cibercafé; Demografía de Internet en México.
3) Los nuevos medios en la sociedad de la información.
En esta mesa, la Mtra. Patricia Maldonado, la Dra. Lizy Navarro, el Dr. Octavio Islas y el Mtro. Fernando Gutiérrez, analizaron los temas: Radio por Internet; Públicos y contenidos de la prensa en Internet; Vigilancia e información en Internet.
4) Las propuestas mexicanas en la Cumbre de Ginebra, Suiza.
La última mesa del evento estuvo compuesta por la Mtra. Olinca de la Paz, el Dr. Julio Cesar Margain, el Ing. Carlos Merchan, el Dr. Salvador de Lara, y el Dr. Alejandro Pisanty, quienes trataron los temas Internet y sociedad civil, El sistema Nacional e-México, y finalmente conversaron sobre los procesos de la Cumbre y la postura del gobierno mexicano.
Guía básica para el desarrollo de un plan de negocios
Dejo a disposición una interesante Guía para el Desarrollo de un Plan de Negocios que rescaté del desaparecido sitio “tiendasurbanas.com”. Ésta contiene comentarios y ejemplos específicos de cada aspecto que debe considerarse e integrarse en un plan de negocios de cualquier tipo.
Para mayor información descargue la Guía para el Desarrollo de un Plan de Negocios
1.- RESUMEN EJECUTIVO
2.- NATURALEZA DEL PROYECTO
…El producto o servicio
…El equipo directivo
…Breve historia del proyecto
…Valoración global del proyecto y coherencia
3.- EL MERCADO
…Definición del mercado
…Análisis de la competencia
…Estrategia de precios
…Promoción y publicidad
…Distribución
…Previsiones
4.- EL PRODUCTO O SERVICIO
…Especificaciones del producto o servicio
…Área de producción
…Equipos e infrastructura
5.-ORGANIZACIÓN Y PLAN DE TRABAJO DE DESARROLLO DEL PROYECTO
…Aspectos generales de la organización
…Marco legal de la organización
…Plan de trabajo para el desarrollo del proyecto
6.- ASPECTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS
…Determinación de la inversión inicial necesaria
…Estudio de las fuentes de financiación disponibles
…Proyecciones de resultados
…Plan de Tesorería y Proyecciones
…Balance de situación
…Conclusiones
Artículos de opinión sobre E-Marketing
En la siguiente dirección http://www.infonos.com/faq/1.html puede consultarse una serie de artículos de opinión sobre E-Marketing.
Entre los temas más importantes destacan: Tips para la gestión del e-mail marketing, estrategias para una óptima indexación en motores de búsqueda (Search Marketing), Marketing por permiso, ´diseño de planes de negocio.
Los dioses deben estar locos
Este es un fragmento interesante y algo divertido de la película “Los dioses deben estar locos” que muestra lo que puede hacer una tecnología cuando ésta irrumpe en una cultura determinada.
Sobre Marshall McLuhan
Una breve explicación de la obra de Marshall McLuhan obra: Understanding Media: The Extensions of Man.
Clasificación de niveles socioeconómicos en México según la AMAI
Reproduzco textualmente la información sobre variables que considera la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C.) para la clasificación en 6 niveles socioeconómicos diferentes.
Para la clasificación del nivel socioeconómico en México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), definió 13 variables establecidas por el Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998.
Las variables son las siguientes:
- Último año de estudios del jefe de familia.
- Número de focos en el hogar.
- Número de habitaciones sin contar baños.
- Número de baños con regadera dentro del hogar.
- Posesión de:
- Autos (ya sean de su propiedad o no).
- Calentador de agua / Boiler.
- Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material).
- Aspiradora.
- Computadora (PC).
- Horno de microondas.
- Lavadora de ropa.
- Tostador de Pan.
- Videocasetera.
Con estas 13 variables se asignaron 6 niveles socioeconómicos diferentes.
A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades.
C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.
C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.
D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.
D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas.
E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.
Para mayor información consulte el siguiente cuadro con datos más actuales y un comparativo con las clasificaciones utiulizadas en Argentina y Brasil.
La presentación completa del Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI puede descargarla de su sitio oficial: http://www.amai.org/ o en caso de cualquier problema puede bajar una copia desde aquí.