Clasificación de niveles socioeconómicos en México según la AMAI

Reproduzco textualmente la información sobre variables que considera la AMAI (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C.) para la clasificación en 6 niveles socioeconómicos diferentes.

Para la clasificación del nivel socioeconómico en México, la Asociación Mexicana de Agencias de Investigación y Opinión Pública A.C. (AMAI), definió 13 variables establecidas por el Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI en Agosto de 1998.

Las variables son las siguientes:

  1. Último año de estudios del jefe de familia.
  2. Número de focos en el hogar.
  3. Número de habitaciones sin contar baños.
  4. Número de baños con regadera dentro del hogar.
    Posesión de:
  1. Autos (ya sean de su propiedad o no).
  2. Calentador de agua / Boiler.
  3. Tipo de piso (solamente de cemento o de otro material).
  4. Aspiradora.
  5. Computadora (PC).
  6. Horno de microondas.
  7. Lavadora de ropa.
  8. Tostador de Pan.
  9. Videocasetera.

Con estas 13 variables se asignaron  6 niveles socioeconómicos diferentes.

A/B: Clase Alta – Es el segmento con el más alto nivel de vida. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado básicamente por individuos con un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Viven en casas o departamentos de lujo con todas las comodidades.

C+: Clase Media Alta – Este segmento incluye a aquellos que sus ingresos y/o estilo de vida es ligeramente superior a los de clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de Licenciatura. Generalmente viven en casas o departamentos propios algunos de lujo y cuentan con todas las comodidades.

C: Clase Media – Este segmento contiene a lo que típicamente se denomina clase media. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de preparatoria principalmente. Los hogares pertenecientes a este segmento son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.

D+: Clase Media Baja – Este segmento incluye a aquellos hogares que sus ingresos y/o estilos de vida son ligeramente menores a los de la clase media. Esto quiere decir, que son los que llevan un mejor estilo de vida dentro de la clase baja. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Los hogares pertenecientes a este segmento son, en su mayoría, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble y algunas viviendas son de interés social.

D: Clase Baja – Este es el segmento medio de las clases bajas. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria en promedio (completa en la mayoría de los casos). Los hogares pertenecientes a este segmento son propios o rentados (es fácil encontrar tipo vecindades), los cuales son en su mayoría de interés social o de rentas congeladas.

E: Clase más Baja Es el segmento más bajo de la población. Se le incluye poco en la segmentación de mercados. El perfil del jefe de familia de estos hogares está formado por individuos con un nivel educativo de primaria sin completarla. Estas personas no poseen un lugar propio teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo. En un solo hogar suele vivir más de una generación y son totalmente austeros.

Para mayor información consulte el siguiente cuadro con datos más actuales y un comparativo con las clasificaciones utiulizadas en Argentina y Brasil.

Cuadro Comparativo de NSE en Brasil, Argentina y México

La presentación completa del Comité de Niveles Socioeconómicos de la AMAI puede descargarla de su sitio oficial: http://www.amai.org/ o en caso de cualquier problema puede bajar una copia desde aquí.

Continue Reading

Sobre la Imagen Pública

Adjunto un fragmento de un interesante artículo publicado en la Revista Latina de Comunicación Social, de la Laguna (Tenerife). El artículo se titula “El Estudio de la Imagen Pública”, del doctor Iván Abreu Sojo, profesor de la Universidad Central de Venezuela.

“La imagen pública ha devenido en un concepto clave para el desempeño comunicacional de instituciones, personas, productos y servicios y hasta países que compiten en el espacio público por un lugar en la mente de públicos, ciudadanos, consumidores e inversionistas y diplomáticos. De manera que el tópico es de vital importancia, como lo demuestra el interés que de una manera u otra ha tenido a lo largo de la historia. “La mujer de César no sólo debe ser honesta sino que tiene que parecerlo”, frase pronunciada por Julio César con motivo de la infidelidad conyugal, por cierto, antes de ser el César, no es sino una afortunada frase que resume el problema: la imagen es lo que lo que objetivamente corresponde a la realidad, pero también lo que se transmite o lo que se aparenta…”

El artículo completo lo pueden encontrar en la siguiente dirección:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2001/latina39mar/111iabreu.htm

Continue Reading

McLuhan and Media Ecology

This is an interesting essay by Paul Levinson about the contribution of Marshall McLuhan to the Media Ecology Field. A good introductory text for people who is interested in this “discipline” or who only wants to know more about how the media change the way we live and who we are. It’s about communication, pharm media, cialis and history and also about Mumford, Innis, Ong, Postman and some other media ecologists, specialists of technological change.

    “…McLuhan got us to the top floors of communications and taught us about the pervasively “soft” influence of media in all aspects of life. We might say that media are to human society as McLuhan is to Media Ecology…”
    Proceedings of the Media Ecology Association, Volume 1, 2000

Read the full text here: http://www.media-ecology.org/publications/proceedings/v1/levinson01.pdf

Continue Reading

Paradigmas sobre el cambio tecnológico para la comprensión de las transformaciones sociales en ambientes interrelacionados

Paradigmas sobre el cambio tecnológico para la comprensión de las transformaciones sociales en ambientes interrelacionados.La redefinición del periodismo en línea ante el establecimiento de los “Blogs”

Por Fernando Gutiérrez C.

Según Alvin Toffler, hace más de 10, 000 años, la primera ola de cambio de la historia impulsada por la revolución de la agricultura transformó a los primitivos cazadores y recolectores en sociedades de campesinos en las cuales la productividad dependía principalmente de la fuerza animal y humana, del sol, el viento y el agua. Los beneficiados de esta transformación fueron aquellos que comprendieron esta nueva organización centrada en el campo.

En la segunda ola, la revolución industrial desencadenó otro cambio en la historia, dando lugar a una nueva civilización centrada en las industrias y la producción a gran escala donde la productividad estaba dada por la máquinas, el hombre y la interrelación entre ambos. Aquellos que no entendieron este nuevo orden quedaron rezagados en el campo limitados por su capacidad de producción.

Actualmente, en la tercera ola, surge una nueva sociedad que valora por sobre todo la información, el conocimiento y la creatividad, y donde la productividad depende de nuevas tecnologías que supuestamente permiten al hombre hacer menos y pensar más . La expresión “Sociedad de la información” designa una nueva forma de organización de la economía y la sociedad. La tercera ola, hasta ahora, ha beneficiado a distintos sectores como los financieros, comerciales y de telecomunicaciones, pero también ha perjudicado a aquellos que por distintas causas no han accedido o no comprenden este nuevo mundo de innovaciones u orden mundial.

Continue Reading

Los satélites artificiales de comunicación en el siglo XXI

Los satélites artificiales de comunicación en el siglo XXI
Por Fernando Gutiérrez y Octavio Islas C.

En los últimos años, la tecnología satelital ha recobrado gran importancia en el terreno de las comunicaciones. El desarrollo de la fibra óptica parecía que iba a obstaculizar la evolución de los satélites artificiales de comunicación, como consecuencia de sus características de transmisión (Velocidad, Capacidad, Durabilidad…), pero pocos pensaron en los diversos retos que debía enfrentar esta tecnología de comunicación (geográficos, climáticos, y sobretodo financieros).

Para cumplir el propósito de ampliar las comunicaciones, integrando todos los rincones de la tierra, la exploración terrestre no ha sido suficiente. La fibra óptica ha proporcionado grandes ventajas en materia de comunicaciones, pero los altos costos de inversión para su desarrollo se han convertido en una limitante muy importante. Por tal motivo los satélites artificiales de comunicación aún se presentan como una buena opción. Relativamente los costos de inversión son menores, y el alcance es mayor.

Los satélites artificiales geoestacionarios, que se posicionan sobre el ecuador aproximadamente a 36,000 km de la superficie terrestre, son idóneos para la comunicación en casi todos los puntos de la tierra. En 1957 se lanzó el primer satélite artificial Sputnik I de la entonces URSS, 42 años después se encuentran operando aproximadamente 600 satélites geoesíncronos o geoestacionarios (GEOs). En México se cuenta con tres satélites geoestacionarios: Solidaridad I (1994) y Solidaridad II (1995), que sustituyeron a los satélites Morelos I y Morelos II (1985), y el Satmex 5, primer satélite comercial mexicano que lanza una entidad privada (Satmex) y que proporciona cobertura a casi todo el continente americano.

La función de los satélites de comunicación será muy importante, durante los siguientes 10 años, principalmente en áreas como: Internet, Educación a distancia, Radiodifusión (Televisión comercial, Televisión corporativa, Televisión Directa al Hogar, y Televisión por cable), Telefonía (Internacional, rural), y Telemedicina. Por ejemplo, en el caso del sector educativo, desde hace 5 años Edusat desarrolla programas de alfabetización a distancia en todo el país, cubriendo todos los niveles. También gracias a la transmisión vía satélite, el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey ha desarrollado el concepto de “Universidad Virtual”, consolidándose así como líder en Latinoamérica en el área de educación a distancia.

Según Satmex empresa privada que ganó la concesión para la operación de los satélites mexicanos en 1997 y está integrada por Telefónica Autrey, Loral Space & Communications, y el gobierno mexicano los satélites artificiales de comunicación serán el medio más eficiente y rentable para apoyar el crecimiento de la infraestructura de comunicaciones que requieren los países en desarrollo y se consolidarán como un aliado en la actividad económica de los países industrializados.

A través de las redes satelitales de órbita baja se desea enlazar a todo el planeta con un menor costo de inversión que cualquier otra tecnología de comunicación. Los satélites de órbita baja se encuentran a una distancia menor que los satélites de órbita geoestacionaria, en posición perpendicular al ecuador (aproximadamente a una altitud de 900 a 1300 km de la superficie de la tierra) .

De acuerdo a las investigaciones de Ana Luz Ruelas, en su texto titulado México y Estados Unidos en la Revolución Mundial de las Telecomunicaciones (1995), algunos de los proyectos conocidos sobre redes satelitales de órbita baja son los siguientes:

Proyecto 21 (propiedad de Inmarsat con un costo mayor de 1000 millones de dólares); Iridium (una constelación de 66 satélites con un costo de 3.4 mil millones de dólares, propiedad de 18 empresas de diferentes países encabezados por Motorola); Globalstar (compuesto aproximadamente por 48 satélites con cobertura global y regional en Estados Unidos, y con un costo de 1.8 mil millones de dólares); Odyssey (Una red de 12 satélites con un costo de 1.3 mil millones de dólares, propiedad de un consorcio de manufactura de tecnología aeroespacial); Elipso I y II (comprende aproximadamente a 18 satélites en dos planos para proveer únicamente servicio nacional, su costo es de 180 millones de dólares, y es propiedad de 6 compañías norteamericanas de comunicaciones móviles, manufactureras de electrónica y tecnología inalámbrica, y del banco inglés Barclays). Aries (Una red que integra a 48 satélites de órbita polar en cuatro planos, su costo es de 292 millones de dólares y es propiedad de inversionistas privados y empresas de comunicaciones de Estados Unidos); Teledesic. (Proyecto de comunicaciones que integra a 840 satélites del tamaño de un refrigerador, su costo es de 9 mil millones de dólares, y es propiedad de Craig McCaw, William Gates, McCaw Development y Kinship Partner).

Prácticamente a principios del siguiente siglo, no habrá punto en la tierra sin la posibilidad de comunicación. Las barreras físicas que apartaban zonas enteras de los cinco continentes, como desiertos, montañas, océanos, selvas y polos glaciares ya no serán un obstáculo para las comunicaciones. Los satélites artificiales de comunicación proporcionarán cobertura a regiones donde la comunicación por redes terrestres es prácticamente imposible, o sumamente costosa. Por ejemplo La Alianza Global Loral, de la cual forma parte Satmex, repartirá servicios de video que incluyen difusión de televisión, aplicaciones de señal directa al hogar, televisión empresarial, servicios ocasionales, noticias, servicios de Internet, voz y datos. Estos servicios se ofrecerán a lo largo del continente americano y Europa, y durante este año se extenderá su cobertura hacia Asia/Pacífico, India, Rusia, el Medio Oriente y Sudáfrica.

Aunque las transmisiones satelitales también tienen algunas desventajas como las demoras de propagación, la interferencia de radio y microondas, y el debilitamiento de las señales debido a fenómenos metereológicos (lluvias intensas, nieve, y manchas solares), las ventajas son mayores. Países como Brasil, Francia, India, Japón, China, Australia, Gran Bretaña, Italia, Panamá, México y Argentina, además de los pioneros (Rusia, Estados Unidos y Canadá) cuentan con un sistema satelital de comunicaciones. Por tal motivo, un evento o acontecimiento puede ser difundido en el momento que sucede. A través de la tecnología satelital, en coordinación con los equipos móviles terrestres, se proporciona cobertura inmediata, llevando la señal a cualquier lugar del planeta.

Indudablemente la tecnología satelital todavía tendrá gran importancia para el desarrollo de las comunicaciones del siguiente siglo.

Continue Reading

Sobre las reformas y adiciones a diversas disposiciones de la legislación federal mexicana en materia de Comercio Electrónico

Sobre las reformas y adiciones a diversas  disposiciones de la legislación federal mexicana en materia de Comercio Electrónico
Por Fernando Gutiérrez y Octavio Islas
Investigadores del Departamento de Comunicación
Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

“Detrás de cada tecnología existe una filosofía.”

Bajo la óptica de Postman, estudioso de la ecología de los medios de comunicación, detrás de un reloj se encuentra una nueva forma de medir el tiempo, detrás de un periódico o revista se encuentra una nueva forma de informar, detrás de una computadora se encuentra una nueva forma de trabajar… Cada tecnología lleva inherente un nuevo concepto del entorno. Internet, probablemente en mayor medida que otros medios convencionales de comunicación, ha cambiado la concepción del trabajo, entretenimiento, educación, política, comercio, mercadeo…manifestando una forma particular de operación. Esta redefinición en diferentes ámbitos, también involucra, indiscutiblemente, el desarrollo de una regulación específica que asegure las nuevas actividades en un nuevo entorno. Sobre este aspecto se ha realizado un análisis general, enfocado exclusivamente en el caso de México.

El día 29 de mayo del 2000, el entonces presidente de los Estados Unidos Mexicanos, Ernesto Zedillo Ponce de León, dio a conocer, a través del Diario Oficial de la Federación, diversas reformas y adiciones, a la legislación federal en materia de Comercio Electrónico. Principalmente los cambios y anexos, propuestos por el Congreso de la Unión, afectaron al Código Civil para el Distrito Federal en Materia Común y para toda la República en Materia Federal, al Código Federal de Procedimientos Civiles, al Código de Comercio, y a la Ley Federal de Protección al Consumidor. Nueve días después entró en vigor este decreto que ahora forma parte de un primer marco legal que rige las actividades en el ámbito del Comercio Electrónico en nuestro país.

Continue Reading

Un asunto internacional de costo y seguridad: La Polémica del Código Abierto en la Administración Pública

Un asunto internacional de costo y seguridad:
La Polémica del Código Abierto en la Administración Pública

Por Fernando Gutiérrez C. y Octavio Islas C.
Investigadores de Proyecto Internet del Tecnológico de Monterrey, Campus Estado de México

Recientemente, en la prestigiada revista norteamericana de tecnologías Wired Digital, se publicó una serie de artículos relacionados con el uso del código abierto en la administración pública de diferentes gobiernos. Uno de estos artículos destaca la existencia de un movimiento conocido como “Iniciativa por la Opción en Software” que intensifica la lucha contra la decisión de varios gobiernos de dictar leyes que promuevan el uso de sistemas de fuente abierta. Este grupo señala, entre otras cosas, que las leyes que promueven el uso de software de código abierto en los ámbitos gubernamentales son aticompetitivas y perjudiciales para el comercio, y una maldición para la economía y los contribuyentes.

Parece ser que este tipo de movimientos surge como consecuencia de la decisión de más de veinte distintos gobiernos, que en un lapso aproximado de un año, han aprobado o propuesto leyes o cambios de políticas que establecen la adopción de software de fuente abierta en los organismos gubernamentales. Por tal razón “La Iniciativa por la Opción en Software” se ocupa de bloquear la aprobación de varias propuestas que aún no han sido tratadas en diversos países, destacando que se les debe permitir a los mercados múltiples competitivos de software crecer y florecer sin impedimentos debidos a preferencias o mandatos del gobierno . Algunos de las compañías que integran esta iniciativa son: Intel (Estados Unidos), Microsoft Corporation (Estados Unidos), Open Solutions (Argentina), Paradigma (Brasil), Asociación Peruana de Software – APESOFT (Perú), Siam Commercial Bank (Tailandia), VSI (Alemania).

Entre las preocupaciones de “La Iniciativa por la Opción en Software” se encuentran países como Venezuela, Colombia, Perú y algunos países miembros de la Comunidad Europea. Por ejemplo en Venezuela, como parte de las “Medidas de Reactivación Económica” y las “Políticas Básicas de Modernización del Estado”, el gobierno ha propuesto incluir un decreto para que las dependencias gubernamentales empleen casi de forma exclusiva software de fuente abierta. De acuerdo con Michelle Delio, en un informe emitido por la Comisión Europea se sugiere que los gobiernos europeos deberían utilizar software de fuente abierta para reducir los costos tecnológicos, que según se estima tendrán un incremento del 28 por ciento en el corriente año y alcanzarán los 6,600 millones de euros (6,700 millones de dólares) .

Por otra parte, la “Fundación de Software Libre” desarrolla nuevas tácticas para divulgar su mensaje sobre la libertad de compartir y modificar el código fuente como un derecho de los usuarios. Sin embargo, durante la última semana del mes de octubre del presente año, se desató una polémica en torno del software libre en Washington.

De acuerdo con Robert McMillan, tres integrantes de la Cámara de Representantes en la Unión Americana enviaron un comunicado a 74 demócratas del Congreso, criticando la Licencia para el Público General de Linux (Software de código abierto) por considerarla una amenaza para la “innovación y la seguridad” estadounidenses. En el comunicado se sugiere que el plan de seguridad incluya un rechazo explícito de las licencias que impedirían o desalentarían la adopción comercial de tecnologías orientadas a la ciberseguridad – como las Licencia para el Público General de código abierto (GPL) -.

Aquellos que defienden y promueven el uso de sistemas de código abierto aseguran que esta polémica no es más que parte de la primera ronda de descargas de lo que sin duda será una gran lucha por la definición del lugar que habrá de ocupar los sistemas de fuente abierta y el software de “Licencia para el Público General” en el gobierno federal. De hecho, en algunas dependencias del gobierno de Estados unidos se utiliza ya el software de código abierta.

En México también se presenta esta polémica sobre el uso de sistemas de código abierto. Según Miguel de Icaza, principal promotor del uso de software libre en nuestro país, el gobierno de México deberá pagar por lo menos 3,500 millones de dólares a Microsoft por las licencias y la renovación de las computadoras que se instalarán en las 1,200 bibliotecas públicas del país, bajo el programa nacional “Hacia un país de lectores”, que forma parte del Sistema Nacional e-México .

Icaza sugiere que con los millones de dólares que podrían ahorrarse en licencias de software propietario el gobierno conseguiría entrenar y emplear a una generación de programadores para crear una industria mexicana de software .

En junio del presente año, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). anunció que abriría mil centros de alfabetización basados en la red, con un gasto calculado en mil millones de pesos; sin embargo – destaca Hiroshi Takahashi – los mexicanos interesados en vender su tecnología y equipo al instituto no ingresan en el proyecto.

De acuerdo con Takahashi , los productores mexicanos de software, hardware y equipo inmobiliario no tienen oportunidad de participar en el proyecto de las Plazas Comunitarias e-México que actualmente desarrolla el INEA. El argumento que expone esta institución es el siguiente:

“Con fundamento en el artículo 23, fracción I, inciso b) del Reglamento de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y mediante el análisis de información elaborado por el instituto se desprende que los productos nacionales no satisfacen adecuadamente las necesidades de los bienes requeridos por el INEA”,

Según Takahashi, en el anexo I, de las bases de esta licitación del INEA, la primera partida para cubrir 300 plazas comunitarias o centros de alfabetización contempla la compra de dos mil 700 computadoras para estudiantes y 300 para los profesores. Las tres mil computadoras que piden son de la marca Apple, modelo G3. Además, las computadoras deben contar con el sistema operativo Mac OS, de Apple, programas de aplicación de Microsoft Office en español, explorador de internet y software preinstalado que permita la conversión de cualquier documento de cualquier aplicación a formato PDF. La segunda partida, para llenar 600 centros, pide cinco mil 400 computadoras Pentium 4 para los estudiantes y 600 para los profesores. Cada una de estas computadoras debe tener el programa Windows XP Pro, en español, de Microsoft, con licencia y disco compacto. No estipula que deba tener precio para estudiante, destaca el autor.

Bajo la visión Takahashi, de todas las partidas, se deja claro que no podrá utilizarse software gratuito para las mismas, aunque eso significara menores costos. Por otra parte, el proyecto de ley 1609 sobre software libre en la administración pública presentado el 14 de Diciembre del 2001 al Congreso de Perú, enfatiza varios motivos por los cuales el software de un gobierno debe ser abierto . Entre algunas de las razones destacan las siguientes:

Un gobierno debe garantizar que los ciudadanos tengan libre acceso a la información del gobierno: Para lograr esto, es necesario que la codificación de los datos no se encuentre ligada a un solo proveedor. El uso de formatos abiertos y estándar garantiza este libre acceso, haciendo posible la creación de software compatible.

Un gobierno debe garantizar que la información pública esté permanentemente disponible: Resulta necesario que el uso y mantenimiento del software no dependan de la buena voluntad de los proveedores, ni de condiciones monopólicas impuestas por ellos. La disponibilidad permanente de la información pública sólo puede garantizarse por la disponibilidad del código fuente del software usado para acceder a esa información.

Un gobierno debe garantizar la seguridad nacional: Resulta indispensable tener sistemas libres de elementos que permitan control remoto o la transmisión secreta de datos a terceros. Por ello, es imprescindible tener sistemas cuyo código fuente sea libremente accesible al público, para que su inspección por el Estado, los ciudadanos y un gran número de expertos independientes sea posible.

El gobierno del Reino Unido también considera estos asuntos. Un proyecto llamado “Software de código abierto empleado dentro del gobierno de Reino Unido” presentado el 15 de Julio de 2002 por la Oficina de Comercio del gobierno sugiere que el Software de código abierto bien configurado puede ser tan seguro como los sistemas propietarios, y que actualmente está sujeto a menos ataques por Internet. Por tal razón debe hacerse un balance entre la disponibilidad de habilidades de administración y seguridad, y las ventajas de muchos sistemas distintos.

Los productos propietarios muy populares pueden ser significativamente menos seguros que las alternativas de código abierto. Por el momento la decisión de empleo de sistemas de código abierto en la Administración Pública resulta ser cuestión de costo y seguridad para los países preocupados por este tema.

Continue Reading