
Taller de Periodismo Científico: Edición Salud Global y Comunicación 2020

El objetivo de este texto es determinar la pertinencia de la ecología mediática en el estudio del transhumanismo, realizando una revisión de los planteamientos de la Ecología de los Medios y su interpretación a lo largo de los cambios tecnológicos. Con un recorrido histórico de los pensadores de esta escuela, analizamos sus conexiones con las implicaciones de la cuarta revolución industrial y el transhumanismo en la vida de la sociedad actual. Se descubren sus extraordinarios vínculos de la Ecología de los Medios que anticiparon las consecuencias de los cambios tecnológicos en el ser humano. Así, abordamos la Inteligencia Artificial desde la tétrada McLuhaniana, una compleja herramienta hermenéutica, que integra cuatro interrogantes para realizar interpretación de cualquier artefacto humano o tecnología. Las cuatro leyes retratan un escenario donde cada tecnología mejora una acción y genera un nuevo concepto de ambiente. Se rescatan los primeros encuentros de la Inteligencia Artificial con la robótica, la presencia de la teoría de los juegos y el aprendizaje automático y aprendizaje profundo. con- versaciones en el ecosistema digital pueden estar impulsadas por la Inteligencia Artificial, y donde las máquinas pueden fabricar autómatas sin la participación humana. El transhumanismo implica mejoras en las capacidades humanas, con nuevas habilidades físicas y cognitivas, provocando la eliminación de la barrera entre humanos y máquinas como resultado de la evolución tecnológica. De esta manera, Internet, la inteligencia artificial y el transhumanismo podrían suponer una prolongación o extensión final del hombre, tal y como lo predijo McLuhan.
El libro completo está disponible a través de la siguiente liga: https://redalfamed1.wixsite.com/redesyciudadania
Islas, O., Gutiérrez, F. y Arribas, A. (2020). El transhumanismo, ¿el final de las prolongaciones del hombre? en En Aguaded, I., Vizcaíno, A. Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Grupo Alfamed Ediciones. pp. 815-822 (ISBN: 978-84-937316-6-3)
Este texto contempla la creación de un modelo, inspirado en la teoría constructal del rumano-americano Adrian Bejan, para una mejor comprensión del impacto social que tienen los nuevos medios en el entorno actual. El uso del enfoque constructal posibilita la posible predicción de nuevas consecuencias, a partir del análisis de los flujos que se mueven dentro del ecosistema social. ¿Cómo las personas se han apropiado de los nuevos medios para encontrar un nuevo acomodo?
El texto lo pueden encontrar en el libro: Redes Sociales y Ciudadanía. Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Disponible en su totalidad a través de la siguiente dirección: https://redalfamed1.wixsite.com/redesyciudadania
Gutiérrez, F. (2020). Una mirada al estudio de los efectos de los medios digitales desde la teoría constructal. En Aguaded, I., Vizcaíno, A. Redes sociales y ciudadanía: Hacia un mundo ciberconectado y empoderado. Grupo Alfamed Ediciones. pp. 703-712 (ISBN: 978-84-937316-6-3)
Comparto esta nota de Carla Martínez publicada en El Universal en la que aparece una breve mención del estudio más reciente del WIP. Para acceder a la nota completa pueden hacer click en la siguiente dirección:
https://www.eluniversal.com.mx/cartera/mexico-reprueba-en-educacion-online
Fernando Gutiérrez, director de la División de Humanidades y Educación del Tec de Monterrey Campus Estado de México, comentó que los estudiantes prefieren clases presenciales.
El World Internet Project Mexico, que dirige Gutiérrez, realizó en mayo un estudio que analizó la percepción de clases que tomaron en línea y destacó que 63% de niveles medio, medio superior y superior preferían las clases convencionales.
“El 75% decía que cuenta con equipo y tecnología necesarias, pero no tenía percepción positiva, se sentían alejados de la comunidad de aprendizaje”.
24 de julio de 2020
– Nuevos modelos de enseñanza – aprendizaje – Espacios áulicos presenciales y nuevas formas de enseñanza – Nuevas estrategias de comunicación entre docentes y alumnos – Reflexiones institucionales para la post-contingencia.
08:30 H.- GT
09:30 H.- MX / EC / PE / CO / BO
10:30 H.- CL / DO
11:30 H.- AR / BR
16:30 H.- ES
Moderadora:
Panelistas:
Los expertos del jueves de insights están listos para compartirnos su experiencia, ¿cómo se ha visto afectada la industria educativa por el Covid 19? Regístrate a las Digital Weeks en: live.iabconecta.com
This presentation is based on a previous work that I did with my colleagues Octavio Islas and Amaia Arribas. I gave this talk in the 21st MEA Annual Convention. The theme of the 2020 convention was “Communication Choices and Challenges.”
“In every act of communication, people make choices. We choose where, when, and how to express ourselves or locate and use information. We choose the medium that seems best suited to the task: are we trying to reach the largest possible audience, get the word out quickly, or ensure that our message reaches future generations? Do we wish to convey a deep sense of intimacy, empathy, authority, or cool distance? Are we looking for information from a wide variety of perspectives, confirmation of what we already believe, or the deepest possible exploration of an issue?”
(MEA Annual Convention, 2020)
The presentation was divided into two parts. In the first, I describe the concept Media Ecology and its relevance, then how humanity has transited to the so-called Fourth Industrial Revolution (4IR); what threats and challenges have derived from this new transformation; who benefits and who affects; what nuances begin to appear in various places, what is behind this new global proposal; and where its development is emerging. In the second part, I focus on the general analysis of transhumanism and the effects observed by the appearance and evolution of the various technologies that underlie this new industrial revolution, from the Media Ecology perspective.
Here is a part of the program:
Comparto el video de la mesa que tuve el honor de coordinar el miércoles 3 de junio. En esta abordamos el tema de las Redes Sociales y la Reputación Digital. El Foro fue organizado por el presidente de la Academia Mexicana de la Comunicación, Ricardo Homs.
Esta mesa contó con la participación de los siguientes panelistas:
Fernando Belaunzarán – Político y Autor
Ximena Céspedes – Metrics
Guillermo Perezbolde – Instituto Digital de la Reputación
Ramón Mondragón – Grupo Anémona
Luis Ángel Hurtado – Comunicación Política Aplicada
Enrique Bustamante – AMDC